Academia Porteña del Lunfardo en Argentina Tango de España

Todas las cosas tuvieron siempre un creador, alguien que tiene la idea, la amasa convenientemente, aglutina a otros a su alrededor, los participa y… así nació la Academia Porteña del Lunfardo, soñada y puesta en marcha por Don José Gobello, Su Señoría Lunfardiana. Y así fue que un 21 de Diciembre de 1962, hace ya cincuenta años… en esas semanas me estaba recibiendo de maestro, ahora que pienso… José Gobello, Nicolás Olivari, Amaro Villanueva, Luis Soler Cañas, León Benarós… "Los Adelantados" que supieron decir una gran frase “El pueblo agranda el idioma”, supieron también poner las bases jurídicas y que comenzara su andadura una institución ejemplar, cuya primera sede sitúo allá por Lavalle al 1500.
Mis recuerdos se remontan al `68, cuando iniciamos nuestro programa de tango en Radio Cerealista de Rosario y me asocié a la distancia a lo que era todavía, un club de buenos amigos… Así es que me llegaban sus informes mimeografiados, en papeles de distintos colores. Los estudios sobre palabras y textos literarios me servían de base para comentar cosas a los oyentes, y alguna vez mandé también términos del hablar popular rosarino. Junto a la firma de José Gobello, tengo presente la de Ricardo del Valle, cuando hacíamos alguna consulta…
Para entonces se estaban yendo a la calle Estados Unidos al 1379 de esa Buenos Aires que tiene muchos parlamentos, los oficiales del gobierno, y el de la calle… hecho con palabras y giros asombrosos, cuando menos. Allí se dan cita, semana a semana, la gente del tango para presentar sus espectáculos, discos, giras. Allí se fueron acumulando en sus anaqueles casi cuatro mil volúmenes de lectura especializada sobre lunfardo, jergas, germanías…
Cuando el año 2011 moría… parafraseando a cierta pulpera porteña, se pusieron a ordenar las cosas y editaron un libro reseña que contiene gran parte del camino recorrido, reflejado en sus páginas. Es “Historia de la Academia Porteña del Lunfardo”, ha sido escrito por el presidente y la vicepresidenta de la institución porteña, José Gobello y Otilia Da Veiga. Son 328 páginas que están engalanadas con una vista del frente de esta casa de cultura popular, obra del fotógrafo Roberto De Luca. También han colaborado Néstor J. A. Piombo y Eduardo Seman.
Sus páginas son como un callejero del tango y la literatura argentina. Nos encontramos con esos personajes siempre presentes, desde José Barcia, el primer presidente de la Institución pasando por un Enrique Delfino; Santiago Dallegri; el hombre gris de Buenos Aires que sigue siendo Julián Centeya; esa gran Rosita Quiroga que allí tiene su guitarra, donde mejor?; Amaro Villanueva; Álvaro Yunque; Luis Soler Cañas; Daniel Giribaldi; el maestro Sebastián Piana; otro gran hacedor del resurgimiento del habla lunfarda, don Edmundo Rivero; Gaspar Astarita; un mago del pentragama, Martín Darré; Santiago Ganduglia; el escritor León Benarós, de los primeros días; Juan Carlos Lamadrid; Arturo Berenguer Carisomo; el siempre presente Ben Molar; Enrique de Gandía: Luis Ordaz; Faruk; Héctor Alberto Chaponick; Juan Bautista Devoto, Rafael Jijena Sánchez; Samuel Mallo López; Antonio Juan Bucich; Nyda Cuniberti; Ricardo M. Llanes; César Tiempo…tratando de olvidar a los menos…
Siempre se valora y aprecia el aporte de ilustres de nuestro país, de las letras y el tango, como el Dr. Luis Alposta, tan médico como estudioso de nuestra historia cotidiana narrada por la música ciudadana; José Luis Trenti Rocamora, Tomás de Lara, Luis Ricardo Furlan, Enrique Horacio Puccia, Oscar Vázquez Lucio, Arturo Berenguer Carisomo, Carlos Cañás, Manuel Augusto Domínguez, Roberto Selles, Héctor Negro, Horacio Ferrer, Daniel Antoniotti, Héctor Alberto Chaponick, Héctor Balsas, Isabel Merellano, el catedrático de derecho bahiense Eduardo Giorlandini, Luis Zorz, Norberto Pagano, Marcelo Héctor Oliveri, seguidor de la obra de su padr; Susana Freire, Javier Barreiro o el talentoso difusor del tango Oscar Del Priore. En estos años pasados me fueron contando cosas de la Academia dos amigos que se piantaron hace poco, Marta Luchenio y mi paisano Rodolfo Ghezzi.
Todos estos gomías de la Academia Porteña del Lunfardo fueron poniendo ladrillos, como sacados de los conventillos porteños, dándole forma y sentido al estudio de un habla donde convergieron los más diversos idiomas que bajaron de los barcos con los inmigrantes, se instalaron con ellos en la ciudad y tuvieron la necesidad de encontrar claves, expresiones, giros que fueran comunes a todos y sirvieran para entenderse con las gentes del lugar, muchos de ellos criollos de los mataderos lejanos, que quedaron atrapados por la ciudad, en su avance urbano. La mayoría de las voces nacieron en celdas de comisarías y presidios, prostíbulos, muelles, los mencionados conventillos y en esos mercados de abasto de griterío constante.
Querida Academia Porteña del Lunfardo, felices tus cincuenta años… y cantemos un tango por lo que ya no están, que nos dice “Amigos que yo quiero”
Eduardo Aldiser
Argentina Mundo se adhiere a las celebraciones del medio siglo de esta gran casa del tango argentino
Otras Notas
Radio Aldiser - Voz Argentina con Yosoytango y otros programas
Palencia - Cuna de ancestros de San Martin y Villoldo
El viaje a España de Evita - Eva Perón - Su trayectoria política
Domingo Amaison en Argentina Mundo - Corriendo en Galicia y el mundo
Homenaje a Buenos Aires - Argentina Tango de España
Origen del Pericón Nacional - Argentina Folklore -Viajando por Asturias
Japón - Coria del Río, Sevilla - Galicia y las Camelias - Argentina Mundo - España
Vídeos
Argentina Mundo en la Casa Museo de Cristóbal Colón
Amigos de mi pueblo - Radio Municipal de General Baldissera
Enrique Migliarini - Volver a Barracas y La Boca con Tangos
La luz mala no es una leyenda - Argentina - Canarias
Irene Aschero con Tangos en Galicia
Angeles Ruibal canta y pone música a Yupanqui - Tiempo del hombre
Aldiser recita La Maestra de Gagliardi en Pontevedra
Europeas bautizadas como Argentina
Eduardo Aldiser
Canal Aldiser Aldiser Radio Argentina Mundo Argentina Folklore Argentina Tango