Ricardo Ostuni en Argentina Tango - El aporte español al tango

Tiempo atrás realizamos esta entrevista. Ahora es un testimonio del aporte del profesor Ricardo Ostuni al estudio de ese fenómeno de la ciudad de Buenos Aires, el tango. Imaginariamente nos vamos a su barrio de Palermo...
Cuando ya estamos terminando este encuentro en Buenos Aires y tras mucho investigar al tango y sus enriquecedores, los inmigrantes, ahora… ¿Qué nos puede contar de quienes hicieron tangos en España o emigrados españoles en Argentina?
El año 24 de junio de 2010 tuve el gusto de presentar en la Embajada de España en Buenos Aires, con la presencia del señor Embajador y su esposa, el libro de Juan Manuel Peña titulado "El tango en España. El romance de un siglo".
Dije entonces, entre otros conceptos, que ya hacia 1904 habían llegado los primeros discos de tangos a la península. El primero, editado por Odeón, contenía cuatro tangos argentinos, interpretados por la célebre `Rondalla Vázquez´ de Buenos Aires la del famoso rondalla Tano Genaro Expósito y dos años más tarde, el baile comenzaría a hacerse popular.
El 1 de octubre de 1928 apareció la revista “El tango de moda” dirigida por Rosendo Llurba que fue además, un prolífico letrista de cuplés y de tangos como por ejemplo `La mina del bataclàn´, `Besos fríos´ o `Escuche chauffeur´. Junto con las noticias publicaba un cuadernillo con las letras de los tangos más populares en la España de entonces. Fue todo un éxito editorial que duró hasta 1933, compitiendo con otras dos publicaciones dedicadas al género: `El tango popular´ y `Tangomanía´.
Por esos mismos años el tango tenía una intérprete española muy popular, llamada Celia Deza, que logró un verdadero suceso cantando `Adiós Muchachos´, el conocido tango de Sanders y Vedani y a la que no pocos estudiosos señalan como superior al aporte que hiciera Pancho Spaventa.
Hay muchos nombres de tangueros argentinos para citar en esta historia, pero voy a mencionar sólo al referido Francisco (Pancho) Spaventa y a Carlos Gardel,. De Gardel no hay nada que agregar a lo que ya se conoce. En cambio a Pancho Spaventa habría que nombrarlo más frecuentemente para que su nombre no caiga en la injusticia del olvido. Fue un pionero en la conquista de los escenarios españoles para el tango, más allá de los juicios que pudieran emitirse sobre sus actuaciones. Cuando Gardel llegó a España, Spaventa ya había hecho punta y abierto el camino.
Gardel frecuentaba los cafés de la Puerta del Sol donde conoció a don Jacinto Benavente, a don Ramón del Valle Inclán, al torero Ignacio Sánchez Mejía – aquel cuya muerte llorara García Lorca en memorable poema- y a actores como María Guerrero y Fernando Díaz de Mendoza, los mismos que edificaron el actual Teatro Cervantes de la Ciudad de Buenos Aires, hoy propiedad del estado nacional.
Don Andrés Mestre Damaison, propietario por aquellos años de un importante bistró de Barcelona, `El canario de la Garriga´, recordó a Gardel entre su clientela junto a Picasso, Gaudí, Federico García Lorca y el gran arquero del Barça, Pepe Samitier en cuyo homenaje Lito Más y Nicolás Verona compusieran el tango `Sami´ que alguna vez interpretó Gardel.
Pero a modo de homenaje, quise recordar los nombres de tantos creadores españoles que contribuyeron a la epopeya universal del tango, bien desde el terruño natal o llegados a nuestras costas. Y entre todos esos nombres hay dos que no puedo dejar de resaltar porque han compuesto temas emblemáticos- tal vez los de mayor enjundia- como homenaje a la ciudad y al país.
Uno es Manuel Jovés, catalán (Manresa 8-3-1886 / Buenos Aires 26-8-1927) pianista, compositor, director y autor de ese verdadero himno porteño que es el tango `Buenos Aires´ insustituible en la voz de Gardel. Le debemos también títulos como `Loca´, `Nubes de Humo´, `Patotero sentimental´, y otro centenar de temas..
El otro es Leopoldo Corretjer, catalán, (Barcelona 1862; Buenos Aires, 1941) a quien el país le debe, nada menos, que el `Saludo a la Bandera´ una de las obras más emocionantes de nuestro cancionero patrio, como también el `Himno a Sarmiento´ sobre versos de Rafael Obligado. Pero además, para el tango, escribió recordables páginas como: “Apuntá pa´ otro lao!...", "Argentino", "Don Viruta y Chicharrón", "El Afilador", "El Afortunao", "El Triunfador", "Entre prima y bordona", "Mate a medias", "Mate amargo", "Mi negra" y "Puro corte y firulete”.
En una breve nómina, meramente enunciativa y por lo tanto pasible de injustos olvidos, tampoco pueden faltar:
Gerardo Alcázar poeta (Gerardo Coll Jacque su verdadero nombre 24-9-1898 / 28-12-1975) a quien Carlos Gardel le grabó dos tangos “Por un cariño” y “Oiga Patrón”. Compuso además “El boyero”, “A la luz del candil” y otros ..
José de la Vega, poeta (26-1-892 / Buenos Aires. 18-5-54) autor del tango “Madre hay una sola” con música de Agustín Bardi (también grabado por Gardel) y otro medio centenar de temas más.
Luis Martínez Serrano, pianista (17-12-900 / México 29-8-1970) que se radicó de niño en Buenos Aires, donde estudió con Drangosh y Alberto Williams. Autor de “Pajarito cantor”, “Pobre madre” y los mundialmente famosos Adelita, La Bamba y ¿Dónde estás corazón?
Enrique Nieto de Molina, periodista, poeta, autor (10-7-1888 / 21-3-1969). Durante su estancia en Buenos Aires trabajó en los diarios La Razón, Crítica y Última Hora y publicó varios libros. Compuso el tango “La gloria del Águila” que grabara Gardel
Jaime Planas, contrabajista, director, compositor y cantante. (29-5-889 / 7-5-1974) Compositor de la música del tango `Oiga Patrón´.
Juan Bauer, pianista y compositor (27-11-897 / Montevideo 13-9-1952) Autor del tango “No te quiero más” que fue y es todo un suceso grabado por Gardel lo mismo que “Juventud”. También compuso “Adiós arrabal”, “Pa´que tomás, “Tango alegre” y una veintena de títulos más.
Keppler Lais, periodista español, letrista, (Patricio Muñoz Aceña su verdadero nombre. (17-8-1894 / Madrid 25-11-1940) Autor de “La cieguita” uno de los éxitos de Gardel.
Modesto Romero, pianista y compositor (4-1-1883 / Madrid 10-8-1954) Prolífico autor de canciones andaluzas y varios tangos: “Gitana”, “Guitarra campera”, “Te quiero y te perdono”, “Por favor, déjame” que grabó Gardel.
Joaquín Barreiro, baterista y compositor. (Orense 11-5-1904 / Montevideo 11 de abril de 1956) Autor de los tangos “Solterona”, “Ya es tarde”, “Timbero”, “Aquella vieja casa” y, entre muchos otros, “Un año más” que grabó Gardel.
Luis Bayón Herrera, poeta, autor teatral, cineasta. Utilizó también el seudónimo de Juan Pueblo. (Bilbao 23-9-888 / Buenos Aires 30-5-1956). Autor de los tangos “El taita del arrabal” y “Un tropezón” ambos grabados por Gardel y “Dejá que la gente diga” grabado por Corsini.
Vicente de la Vega, poeta y periodista (El Ferrol 14-8-79 / Florida, Provincia de Buenos Aires 19-6-69) Autor del fox trot “La hija de la japonesita” que grabó Gardel y de los tangos “En los tientos del recao”, De prisión a prisión” y del vals “Déjame”.
Y aún quedan muchos más como los madrileños Teodoro Díaz Cepeda, autor del tango “Dolor” y Diego Flores autor del exitoso tango “Copetín vos sos mi hermano”, los dos músicos Gutiérrez del Barrio (Alejandro y Antonio Crescencio), sin olvidar a Tania (Ana Luciano Davis) ni a Juan Sánchez Gorio (Juan Gregorio Sánchez su verdadero nombre) cuya orquesta cubrió un ciclo muy recordado entre las grandes agrupaciones tangueras..
¿Sabe qué?... que conociendo la puerta volveremos a golpearla una y otra vez para hacernos con sus palabras valiosas… queda un abrazo a la distancia para Usted, don Ricardo Ostuni…
Muchas gracias por esta invitación y no hará falta que golpeen mis puertas pues quedan desde ya abiertas, de todo corazón, para Ustedes…
Somos nosotros los agradecidos, profesor. Y a los lectores les recordamos que pueden leer en este multiportal dedicado a Argentina y sus emigrados, las siguientes notas que completan este reportaje a Don Ricardo Ostuni:
Ricardo Ostuni. Libros propios sobre el tango argentino y una mirada a Borges
Palermo, poesía y Lunfardo en Ricardo Ostuni. Así piensa este argentino al tango
Tango argentino y el mundo del lunfardo con Ricardo Ostuni
¿Recuerdan aquel versito “en el cielo las estrellas”?
Eduardo Aldiser
Argentina Mundo con los estudiosos e historiadores del tango argentino que promueven su difusión en el mundo
Otras Notas
Radio Aldiser - Voz Argentina con Yosoytango y otros programas
Palencia - Cuna de ancestros de San Martin y Villoldo
El viaje a España de Evita - Eva Perón - Su trayectoria política
Domingo Amaison en Argentina Mundo - Corriendo en Galicia y el mundo
Homenaje a Buenos Aires - Argentina Tango de España
Origen del Pericón Nacional - Argentina Folklore -Viajando por Asturias
Japón - Coria del Río, Sevilla - Galicia y las Camelias - Argentina Mundo - España
Vídeos
Argentina Mundo en la Casa Museo de Cristóbal Colón
Amigos de mi pueblo - Radio Municipal de General Baldissera
Enrique Migliarini - Volver a Barracas y La Boca con Tangos
La luz mala no es una leyenda - Argentina - Canarias
Irene Aschero con Tangos en Galicia
Angeles Ruibal canta y pone música a Yupanqui - Tiempo del hombre
Aldiser recita La Maestra de Gagliardi en Pontevedra
Europeas bautizadas como Argentina
Eduardo Aldiser
Canal Aldiser Aldiser Radio Argentina Mundo Argentina Folklore Argentina Tango