Carlos Gardel en Vigo - Argentina Tango / España

Nos la cuenta Lois Pérez Leira, periodista y especialista en inmigración gallega en el mundo. Como comentáramos el 16 de febrero 2012 en charla de tango en La ONCE de Vigo, ese puerto que ha sido clave en la corriente emigratoria gallega y española en general, también ha recibido desde Argentina personajes ilustres. Carlos Gardel, uno de ellos.
Relata Lois:
"El 5 de diciembre de 1923 fondeaba en la bahía de Vigo, procedente de Buenos Aires el trasatlántico “Antonio Delfino”, de la naviera Hamburg Amerika Linie. Conducía a 1220 pasajeros en tránsito y 147 desembarcaron en el puerto. Entre ellos Carlos Gardel. El empresario Francisco Delgado quien había llevado de gira por España a la Compañía del “gallego” Enrique Muiño, entusiasma a Gardel para que acompañara a España a la Compañía Rivera – De Rosas.
Es así como el 30 de junio el dúo Carlos Gardel – José Razzano firma el contrato artístico y el 15 de noviembre parten para Europa en el buque Antonio Delfino. Con Gardel y Razzano viajan Eduardo Bonessi (su maestro de canto), Luis Gaspar Pierotti (representante artístico) y su valet, Mariano Alcalde. También los acompañan dos guitarristas: José Ricardo y Guillermo Desiderio Barbieri.
Antes del viaje el dúo encarga la confección de varios vestuarios de ropa gauchesca: blusas y chiripas con flores bordadas. También llevaban botas gauchescas con espuelas de plata y cinturones con monedas de plata. En octubre viajan a Montevideo para sacarse unas buenas fotos con el “gallego” José Silva para llevárselas a Europa.
En aquel primaveral día de noviembre, donde Buenos Aires, en Argentina, estaba en flor, el Antonio Delfino comienza su lenta travesía. La primera parada fue en Montevideo. Allí se sumaron los integrantes de la compañía teatral, que habían realizado varias funciones exitosas. Luego se tocaría el puerto de Santos, Río de Janeiro y Salvador de Bahía, los tres en Brasil, para luego cruzar el gran mar.
El 25 de noviembre el majestuoso barco traspasaba la línea del Ecuador. Aquella noche todo era alegría. El Rey Neptuno, rey de todos los mares, repartía distinciones y Gardel era bautizado como “Sábalo” y Razzano como “Bagre”. Después llegara Lisboa, para entrar posteriormente en la ría de Vigo.
Aquella mañana, el cielo estaba cerrado y soplaba un viento frío del suroeste. Ese mismo día asumía como alcalde de la ciudad Gregorio Espino, quien en un discurso emocionado señalaba: “tal vez no haya más que un lema: trabajar, trabajar y trabajar, con la vista puesta en la colectividad y en la justicia”. Por la noche en la Rúa do Príncipe la banda municipal interpretaba el tango “Cap – Polonio” del compositor “Pancho” Rosquellas. Parecía que todo estaba preparado para recibir al futuro mito del tango. Mientras en el cine Tamberlik, se proyectaba la película Salomé, basada en la tragedia de Oscar Wilde.
Gardel bajó del barco, en el antiguo muelle de madera, junto con sus compañeros de la Compañía Argentina de Comedia de Rivera De Rosa. La Compañía estaba formada por el matrimonio de los jóvenes actores Enrique de Rosas y Matilde Ribera. La misma estaba integrada por casi cuarenta actores, técnicos y asistentes. Entre los actores destacados podemos mencionar a la hermosa actriz Herminia Mancini y al joven galán “Panchito” Aranas. La compañía tenía preparada varias obras, que iba rotando durante los días que actuaban en cada ciudad. Al finalizar la obra teatral, el dúo Gardel – Razzano terminaba el espectáculo con una función musical.
La bulliciosa delegación cruza el paseo marítimo hasta llegar al Hotel Universal. Gardel mira maravillado aquella ciudad de piedra, que por entonces miraba el mar. Poco después, al llegar a la habitación y al asomarse a la venta y ver el paisaje, le dice a Razzano su amigo de música y aventuras: “¡ José, Estamos en Europa, José... estamos en Europa...!”. Gardel había cumplido un sueño, estar más cerca de su Toulouse natal.
El Periódico “Galicia, diario de Vigo” de Valentín Paz Andrade, señalaba en su contraportada: “Ayer desembarco el vapor Antonio Delfino la Compañía Argentina de Comedia de Rivera De Rosa, procedente de Buenos Aires y se dirige a Madrid. Debutará a últimos de semana en el Teatro Apolo, en cuyo coliseo actuará hasta el próximo 5 de enero”.
La noticia narraba las distintas actuaciones que la compañía tendría en esta gira que, según la misma, terminaría en el Teatro Tamberlik de Vigo, desde donde partirían de regreso para la Argentina. En la nota no se hace referencia a Carlos Gardel, debido a que no era el número central de esta gira artística.
El Cónsul de Argentina en Vigo, Agustín Remón, hombre de teatro, los llevó a la mejor taberna del puerto gallego, donde a pedido de Gardel les habían preparado diez platos distintos a base de pescados y mariscos. Gardel quedo impactado con aquellos manjares de la ría. Mientras el vino blanco do Ribeiro acompañaba aquella mesa alegre y llena de sueños. Los comensales durante los postres contaron anécdotas del viaje, entonaron algunos tangos a capela y como siempre, la noche termino con unos chistes porteños.
Según cuentan los testigos presenciales, el afamado cantor se levanto por mañana y al salir del hotel lo primero que hizo fue preguntarle a un transeúnte “¿Señor, en esta ciudad donde se puede comprar brillantina?”. Por la noche, después de haber dado una recorrida por la ciudad, contrataron varios taxis para trasladarlos hasta la Estación de RENFE, donde cogieron el tren nocturno que los llevaría a Madrid.
Un año antes de la llegada de Gardel a Vigo, el tango argentino cantado había llegado de la mano de la Compañía Teatral del “gallego” Enrique Muiño y Elías Alippí para representar en Madrid el sainete “Cuando un pobre se divierte” de Alberto Vacarrezza.
El día 11 de diciembre de 1923, Gardel debuta en Madrid en el Teatro "Apolo", representa "El Tango en París", de Enrique García Velloso. Después de un sin fin de actuaciones, en la primer quincena de enero, Gardel y Razzano deciden desvincularse amistosamente de la Compañía. En la mente de Gardel estaba trasladarse a Francia, para encontrarse con su madre Doña Berta, que estaba de visita en la casa familiar de Toulouse. Todavía vivía Helena, la abuela de Carlos con más de 80 años, y su tío Jean. En aquella hermosa ciudad del sur de Francia pasaron varios días hasta que se embarcaron en el vapor Giulio Cesare, llegando a Buenos Aires el 13 de febrero de 1924.
Después de este primer viaje exploratorio, retornará a España en 1925, 1926, 1928 y 1929. Distintas ciudades pudieron disfrutar de su arte: Madrid, Barcelona, Vitoria, Bilbao, Santander y San Sebastián.
En sus giras frecuentó a lo más selecto de la vida intelectual de la España de aquellos años. Entabló amistad con los toreros Ignacio Sánchez Mejías y Belmonte. Visitó las tertulias en Madrid de Don Ramón del Valle Inclán, también intimó con el Dr. Gregorio Marañon. Entre sus amigos futbolistas se cuentan Samitier, Zamora y Piera. Su amistad con el futbolista Samitier del Barcelona Fútbol Club lo lleva a Gardel a simpatizar por este club.
Los propios Reyes de España, Alfonso XIII y Doña María Victoria Eugenia, asistieron en Madrid a las actuaciones de Gardel. La Infanta Isabel conocida como la “Chata” quien había sido invitada oficial del centenario argentino, era una de las más fervientes admiradoras de Gardel, visitando el teatro asiduamente.
En Buenos Aires conoce a Federico García Lorca en el emblemático Café Tortoni de la Avenida de Mayo, durante la gira poética del granadino. Gardel amaba a España. Sabía que allí tenia uno de los más importantes mercados discográficos. Mientras tanto el tango siguió sonando en todos los salones de baile de Vigo y los más atrevidos comenzaron a dibujar los primeros pasos. El dos por cuatro se quedaría para siempre en nuestra ciudad, que siempre soñó con Buenos Aires".
Lois Pérez Leira
loisperezleira@hotmail.com
Rafael Alberti recuerda así a Carlos Gargel en su libro de memorias “La Alboreda Perdida ”:
“Fue en Santander el 20 de mayo de 1928. En un partido de fútbol entre el Barcelona y la Real Sociedad de San Sebastián. Un partido en el que sé jugo fútbol y también los nacionalismos. Una batalla campal en la que abundaron las corridas, los golpes y los culatazos de la guardia civil.
Por la noche en el hotel, nos reunimos con los catalanes. Se entonó "Els segadors" y se ondearon banderines separatistas. Y una persona que nos había acompañado a Cossio y a mí durante el partido, cantó con verdadero encanto y maestría tangos argentinos. Era Carlos Gardel.
Con él salimos aquella misma madrugada para Palencia. Una breve excursión, amable, divertida. Gardel era un hombre sano, ingenuo, afectivo. Celebraba todo cuanto veía o escuchaba. Nuestro recorrido por las calles de la ciudad fue estrepitoso.
Los nombres de los propietarios de las tiendas nos fascinaron. Nombres rudos, primitivos, del martirologio romano y visigótico. Leímos con delectación, sin poder reprimir la carcajada: "Pasamanería de Hubilibrodo González", "Café de Genciano Gómez", "Almacén de Eutimio Bustamante" y éste sobre todos "Repuestos de Cojoncio Pérez". Un viaje feliz, veloz, inolvidable. Meses después, ya en Madrid, recibí una tarjeta de Gardel fechada en Buenos Aires. Me enviaba con un abrazo, sus mejores recuerdos para Cojoncio Pérez. Como a mí, era lo que más le había impresionado de Palencia...”
En este vídeo el cantor argentino se refiere al paso de Carlos Gardel por Vigo en el Hotel Palacio Universal de la ciudad gallega
Otras notas relacionadas con Carlos Gardel, el Zorzal Criollo
Campaña ADN Gardel por el mundo - Como en un tango... Gardel preso en el sur argentino
La psicóloga Lía Ricón dice: `Sos Gardel´ - Julián Barsky hace un Estudio sobre Gardel y la lírica
Carlos Gardel y Francisco Canaro, unidos por el tango y Buenos Aires - Aquel día que Gardel llegó a Vigo
`Gardel´en las grandes enciclopedias mundiales - Cuando Carlos Gardel cantó en San Juan
Homenaje tributan a Carlos Gardel en Isabela, Puerto Rico - Nota de La Nación sobre El Padre de Gardel
Irene Gardes, posible parentesco con Gardel - Enciclopedia Carlos Gardel de Fernando Fernández
Agustín Cornejo, de San Juan a Nueva York con Gardel - IV Jornadas Gardelianas en Bahía Blanca
Carlos Echegaray nos trajo a Gardel - Saúl Salinas y Carlos Gardel unidos por la música
El tango y Gardel en Gabriel García Márquez - La Cieguita, el tango que escribieron para Carlos Gardel
Miguel Fleta tenor aragonés. Amigo de Carlos Gardel - Y Gardel ¡Qué!, Luciano Londoño ha dicho
Rodolfo Ghezzi y Carlos del Mar recuerdan a Gardel - Carlos Gardel en cana en Bahía Blanca, Argentina
Roque Vega y el Museo Casa Carlos Gardel - 1932, un año emblemático en la vida de Carlos Gardel
Homenajes del tango a Carlos Gardel en América - Día del tango en Alemania. `Homenaje a Carlos Gardel´
Otras Notas
Los pontevedreses en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, motivo de estudio
Argentinos y uruguayos en Galicia, vistos por Eduardo Galeano
Elsa Pérez Vicente, pintora argentina residente en Gondomar, Galicia
Xavier Magalhes y la línea mágica del arte entre Galicia y Buenos Aires, Argentina
Gallegos en Argentina. La historia de Manuel Antonio Salgueiro
Vídeos en el Canal Aldiser
El Rusito de Gagliardi por Aldiser
Camino a la Navidad en Pontevedra
Navidad 2014/Reyes 2015
Camino de Santiago, Redondela-Pontevedra
Camino de Santiago, Pontevedra-Padrón
La Maestra por Aldiser en Pontevedra
Senderismo a Amil, Lugar do Ruibal
Homenaje a Miguel Hernández - Angeles Ruibal - Luis Leoni Ratto
Mi viejo de Julián Centeya por Aldiser
Eduardo Aldiser
Argentina Tango - Radio Aldiser - Argentina Mundo - Argentina Folklore - Canal Aldiser