Susana Rinaldi - Señora del Tango en Argentina

Ya Madrid estaba en noviembre de 2003 dejando sentir como se acercaba el invierno y las fiestas navideñas comenzaban a hacerse presentes en luminarias, escaparates. En Paseo de Recoleto, justo sobre el Café Gijón, los estudios de Cibeles FM esperaban con un gran ramo de flores, enorme, a la artista invitada de Yosoytango, Susana Rinaldi, gran cantante de tango y actriz argentina. No se trataba de una entrevista al uso, no era día de programa. Simplemente fue una charla de casi dos horas que, a los pocos días, transformamos con Alberto Bonilla, el técnico de sonido, en una serie de espacios de entre 12 y 130 minutos cada uno que, difundidos desde mediados de diciembre 2003 hasta el Día de Reyes de 2004, configurarían La Navidad del Tango en Madrid con Susana Rinaldi, que la emisora de Luis del Olmo promocionaría con mucha fuerza.
¿Y por qué fue Susana Rinaldi la elegida como figura de la Navidad por una emisora española? Porque nuestra artista de Argentina ha nacido un 25 de diciembre, aquel de 1935, en la ciudad de Buenos Aires. Y así fue que hablamos de las navidades en el mundo y sus vivencias en estas fechas, como que las pasó en distintos lugares de Argentina y Europa en su vida. Nos recordó las navidades en París. Otra vivida en Belén, con visita al Santo Sepulcro… otros momentos de su niñez que incluyeron festividades judías, por haber vivido cerca de la calle Paso, zona de Once, en el barrio de Balvanera. Ello le había llevado a cantar Melodía de Arrabal en la sinagoga de dicho calle porteña semanas antes de nuestro encuentro.
Y es así que Susana Natividad Rinaldi, tal su nombre completo, que sigue cantando y realizando cursos magistrales para trasladar a las jóvenes figuras del tango sus conocimientos y secretillos profesionales, realizó sus estudios musicales a partir de 1949 en el Conservatorio Nacional de Música y en 1955 ingresa a la Escuela de Arte Dramático. Estas son las dos vertientes de su formación, que en los comienzos de su carrera la ha llevado al mundo del teatro en general, con presencias en programas de televisión y en el cine.
De aquella época hay una anécdota que comentamos en Cibeles FM. En los comienzos de su carrera tuvo una madrina profesional y afectuosa en Leonor Rinaldi, cuyo nombre real es Felisa Leonor Bivorio. La presentaba a Susana Rinaldi como una sobrina suya. Y así fue rodando este apelativo cariñoso hasta quedar como algo cierto en la memoria de la gente. Sí que tuvo palabras de emoción “La Tana”, como la suelen llamar, en la entrevista que se puede escuchar en Aldiser Radio hacia doña Leonor.
Pero una vez más las cosas en el mundo del tango con Argentina de fondo, ocurren sin plan. En 1966 la citan los jóvenes productores del sello Madrigal, que realizaban una serie de discos con poemas. Querían que recitara a los clásicos del tango como Manzi, Cátulo, Expósito… e incluso realizaron varias grabaciones.
Pero la actriz que veían en Susana, tenía una formación musical que la llevó, con la audacia de la juventud, a plantearles que le grabaran unos de esos temas cantados. Lo hicieron y el LP se transformó en tango cantado por una figura que así cambiaba el rumbo profesional. El álbum salió más o menos para… ¡siempre las navidades en su vida!... de 1966, acompañada la Rinaldi por un conjunto dirigido por el bandoneonista Roberto Pansera. Tuvo muy buena acogida como cantante, con ese fraseo apoyado en la formación del teatro, interpretando en un plano distinto los temas de siempre, con voz de mujer, pero rotunda y firme.
Pocos meses después, en 1967, venía el debut como cantante en La Botica del Ángel de la calle Lima 670, donde Eduardo Bergara Leuman la presentó, como hizo con otras muchas figuras que nacían a la música o al café concert en aquellos años ´60, que esto también lo sabemos por Ángeles Ruibal. Decía doña Susana sobre estos comienzos “Muchos se preguntaban Eduardo… pero quién es esa señora que viene del teatro y que encima no tiene mejor idea que ponerse a cantar tango”
Sus comienzos en el tango fueron controvertidos, pero se reafirma con fuerza un par de años después cuando realiza un LP sublime, A Homero, dedicado a Homero Manzi, con arreglos y orquesta dirigida por Julián Plaza. En 2007, al recordarse el centenario del nacimiento del gran poeta del tango, Susana ha realizado una nueva versión, acompañada por su cuñado, Juan Carlos Cuacci, en guitarra y piano. Además se presentaron ese año en importantes teatros de Argentina y Uruguay.
Aquel día de 2003 hablamos mucho de Finlandia y pasamos un par de temas grabados en finlandés. Susana Rinaldi recibió en 2001 la “Gran Cruz de la Orden de León de Finlandia” de la manos de la presidenta Tarja Halonen. Fue la triunfadora dos años antes en el famoso festival del Báltico Tangomarkkinat en la localidad de Seinäjoki. Allí recibió el Premio “Estrella de Oro del Tango – Tangon Kultainen Tähti”. Solo por citar algunas de las centenares de distinciones que jalonan su carrera como gran figura internacional del tango argentino.
¿Y por qué acordarse avanzado agosto de aquel programa múltiple navideño que escucharon tantos madrileños… y por Internet tangueros del mundo? Tal vez porque sabemos que se agosta la naturaleza en la península ibérica, que nos esperan cercanos el otoño y esas fiestas del equinoccio de invierno que son las navidades. Como todos los años, la volveremos a escuchar a Doña Susana Rinaldi para vivir, con su evocación de muchas navidades, un momento muy especial con la presencia del tango. Pinchando en la foto también pueden escuchar uno de los programas
Eduardo Aldiser
Argentina Tango - Radio Aldiser - Argentina Mundo - Aldiser Argentina Tango - Argentina Folklore Argentina Mundo en Facebook - Provincia 25 Argentina