Saúl Cosentino y Juan María Solare - Argentina Tango / España

En agosto de 2010 Juan María Solare salió de Bremen y pasó el verano europeo en el invierno austral de Buenos Aires. Se citaron con Saúl Cosentino y la charla, distendida, cálida y con muchos lujos de detalles sobre las técnicas de composición del maestro argentino, las tenemos aquí, extractadas de un conjunto más amplio...
Dice Juan María Solare...
"Saúl Cosentino cumplió 75 años el pasado 21 de marzo (de 2010). Pianista de tango y compositor, uno de los esenciales de su generación. Y un ser humano de trato cordial. Estudió Armonía, Composición y Orquestación con el clásico Guillermo Grätzer, pero también recibió consejos del tanguero Astor Piazzolla.
Entre sus premios recientes se encuentran los otorgados por SADAIC (2005), el Fondo Nacional de las Artes (2006) y el Festival de la Canción de Mar del Plata (2009). Desde su primer LP en 1983 ("Fuera de serie") ha grabado en total 12 discos. Sus obras son publicadas en Alemania, Francia, Italia y Argentina.
Saúl... ¿Se puede relacionar el dominio del nerviosismo al conducir un avión con el dominio del miedo escénico que mucha gente tiene antes de tocar en público?
Yo nunca tuve stress, ni miedo, ni me puse nervioso en ningún vuelo. Sin embargo subo al escenario y me cago todo, me cuesta controlarme. Cuando toqué el año pasado con mi sexteto estuve muy tranquilo, cuando toco el piano a 4 manos con Juan Carlos Zunini a veces estoy tranquilo pero muchas veces estoy nervioso. Pero cuando tengo que tocar solo, ahí me agarra el julepe. Hasta ahora lo superé, y por supuesto le escapo todo lo que puedo a tener que tocar solo. Por eso muchas veces me preguntan ¿Y cuando volabas? Yo recuerdo que cuando volaba decía que para mí era lo mismo caminar, que manejar mi Fiatito o volar un avión. Si ahora me pongo nervioso pienso que también puede ser un problema de mis años. Cuando sos un pendejo te largás a todo, pero con la edad lo ves de otra manera.
Dicen que sos prolífico. ¿Cuántas obras compusiste, aproximadamente?
Creo que soy bastante prolífico. Si bien grabé hasta ahora 12 discos, en muchos de ellos hay temas que se repiten, aunque en general con distintos arreglos o instrumentos. Acabo de hacer un recuento rápido de los temas instrumentales que he grabado en mis discos y son alrededor de 50. Pero tengo muchos más temas con letra, y por suerte me fui conectando con muy buenos letristas. También saqué un CD con 38 canciones infantiles.
¿Componés al instrumento?
La mayoría de mis obras las compongo en el piano. Tocando, improvisando o garabateando en el piano de repente detecto una celulita o motivo que me parece que vale la pena desarrollar y ahí empiezo a tirar del hilo hasta que va apareciendo todo el tema. Es una especie de parto, pero cuando termino la obra me da una satisfacción enorme. En este momento solo me vienen a la memoria 3 temas cuya melodía vino a mi cabeza, y como no estaba en el piano tuve que garabatear un pentagrama y escribirla. No soy muy bueno para eso, pero igual después pude entender lo que había escrito.
¿Tocás todas tus obras? ¿Llevás un catálogo exhaustivo?
Todas las obras que compongo las numero, pero no todas ellas son tan buenas como para grabarlas o hacerles poner letra. Las toco mientras las compongo pero después elijo las que me dan mucho placer tocarlas para tenerlas en mi repertorio.
¿Cómo se compone un tango? ¿Es inspiración y basta? ¿Cuánto hay de técnicas, de estudio?
Lo que estudié en Composición me ayuda mucho, sobre todo por la parte culminante de la melodía, su armonización, las modulaciones, etc. Pero como ya lo dijo alguien, es 10% de inspiración y 90% de transpiración.
En cuanto al trabajo con textos: ¿funciona distinto la inspiración cuando hay un texto? ¿Cómo es entonces, en este caso, tu método de trabajo? (aprendés el texto de memoria, te basás en el ritmo, en la entonación de las frases...?)
Cuando me dan una letra para musicalizar la leo y enseguida me doy cuenta si le puedo o no poner música. La letra me tiene que atrapar, o me tiene que decir cosas que siento, o me tiene que llamar la atención la forma en que está escrita, su originalidad.
No me aprendo el texto de memoria, sino que voy tratando de que la melodía siga el clima de la letra. La voy leyendo y busco que la música diga lo que pide la letra. No es fácil, y por cierto no creo que lo haya logrado en todos mis temas, pero sí creo que cuando la letra y la música se complementan perfectamente, es muy posible que esa canción trascienda. Creo que tengo unas cuantas canciones que cumplen con ese requisito, como “Sin tu mitad”, con letra de Eladia Blázquez, “Pasacalle” con letra de Héctor Negro, “Musa de neón” con letra de María del Mar Estrella, o “La Recoleta”, una milonga con letra de Horacio Ferrer.
Pero además tengo un tema con letra de Chico Novarro, cuatro con letra de Eladia Blázquez, unos 5 o 6 con Héctor Negro, uno con Hamlet Lima Quintana, otro con letra de Mario Clavel, un tema con letra de Litto Nebbia y dos con letra de Dedé Wolff (la primera mujer de Astor Piazzolla y madre de sus hijos).
También musicalicé un poema de Alfonsina Storni (con autorización de su hijo) y un poema del poeta español Rafael Alberti, autorizado por él mismo. Y muchos tangos o canciones con letras buenísimas, aunque los nombres de esos letristas no sean tan conocidos, como Ernesto Pierro o Bibi Albert. Desde hace dos años estoy escribiendo sobre las letras de José Pablo Arenas Díaz, un chico uruguayo que actualmente tiene 20 años y que me encanta como escribe. Ya compusimos 12 temas.
Cuando Héctor Negro puso su primera letra a un tema mío, fuimos a registrarlo a la SADAIC. Cuando terminamos le pregunté: ¿Ahora qué tenemos que hacer? Y me contestó: Ahora tenemos que esperar 20 años. Y creo que es un poco así. Un tema empieza a dar vueltas hasta que con los años pasa al olvido o se transforma en un hit.
Tenés varias obras puramente instrumentales escritas en colaboración (en general de a dos). En la composición colectiva ¿no hay colisión de egos creadores?
Puede haber choques, pero en mi caso no lo hubo, supongo que por mi manera de ser o porque he compuesto con músicos que no tenían ese ego. Todo empezó alrededor de 1980. Nos habíamos hecho muy amigos con Osvaldo Tarantino, que fue un extraordinario pianista, compositor, arreglador y director. Un día le dije que había compuesto un tema, pero que no le encontraba la segunda parte. Él lo escuchó y me dijo: "Yo te lo sigo". A los tres días me trajo una hermosa segunda parte y así nació “Convicciones”. En otras oportunidades Osvaldo me traía a mí un tema suyo sin terminar y yo se lo completaba, como el “Himno a Buenos Aires” o “Toda mi tristeza”.
Con Tarantino compusimos diez temas. Escribí también con Héctor Stamponi, un par de temas con Daniel Piazzolla el hijo de Astor, un par de temas con el gran pianista Emilio de la Peña, unos cuantos temas con el gran músico Juan Carlos Zunini, y hasta el "Concierto para Guitarra" que se estrenó en Europa [en Polonia] en 1998 lo escribí en colaboración con el guitarrista Mario Andreola.
Gracias Saúl, un día de estos la seguimos…
Por esos días de 2010, el viernes 2 de abril, Día de las Malvinas, se pudo escuchar en Buenos Aires este “Adios Nonino”, un clásico de Astor Piazzolla, con introducción a cargo de Juan Carlos Zunini y luego piano a cuatro manos, sumándose el maestro Saúl Cosentino. Ciclo Tangos con el Alma, Bien Bohemio, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Más notas y entrevistas sobre Juan María Solare
¿Por qué la Ricordi de Munich publica `Tango Piano´ del músico argentino Juan María Solare? Gira 2011 de Juan María Solare, pianista y compositor, por Argentina Noviembre 2011 en Londres. Festival Latinoamericano de Piano. Juan María Solare por Argentina El cólera. Recuerdos argentinos esperando avión en Bremen Saúl Cosentino y Juan María Solare hablan del tango argentino Pasaje Seaver, tango autobiográfico de Juan María Solare Juan María Solare, pianista argentino, lleva el Tango Olimpico a Londres 2012 Argentina tango. Nacimiento, cantata de Juan María Solare. Algo diferente Juan María Solare, pianista argentino en la Novena Cumbre Mundial del Tango. Seinjoki, Finlandia Tangos para piano a cuatro manos del argentino Juan María Solare. Presentación en Musikmesse de Frankfurt Argentinos y el tango a la caza de los premios LUKAS en Gran Bretaña Juan María Solare, pianista argentino, residente en Alemania, es noticia en Argentina Desde Alemania, el argentino Juan María Solare se-plantea ¿Y yo quien soy?
Argentina al mundo con los grandes intérpretes y compositores del tango argentino
Radio Aldiser - Voz Argentina con Yosoytango y otros programas
Palencia - Cuna de ancestros de San Martin y Villoldo
El viaje a España de Evita - Eva Perón - Su trayectoria política
Domingo Amaison en Argentina Mundo - Corriendo en Galicia y el mundo
Homenaje a Buenos Aires - Argentina Tango de España
Origen del Pericón Nacional - Argentina Folklore -Viajando por Asturias
Japón - Coria del Río, Sevilla - Galicia y las Camelias - Argentina Mundo - España
Vídeos
Argentina Mundo en la Casa Museo de Cristóbal Colón
Amigos de mi pueblo - Radio Municipal de General Baldissera
Enrique Migliarini - Volver a Barracas y La Boca con Tangos
La luz mala no es una leyenda - Argentina - Canarias
Irene Aschero con Tangos en Galicia
Angeles Ruibal canta y pone música a Yupanqui - Tiempo del hombre
Aldiser recita La Maestra de Gagliardi en Pontevedra
Europeas bautizadas como Argentina
Eduardo Aldiser
Canal Aldiser Aldiser Radio Argentina Mundo Argentina Folklore Argentina Tango