Rody Groppo en Argentina Tango / España - Café Homero

De su mano y en distintas etapas, lleva muchos años produciendo importantes espectáculos de tango y difundiendo nuestra música en los medios de comunicación más variados. Se llama Rody Groppo y es esa figura de la trastienda que consigue que se alce el telón… por ejemplo, cada noche en ese Café Homero que primero ha soñado y luego puesto en marcha.
Nos vamos a Buenos Aires, la capital de Argentina, para compartir un café por allí cerca, en el Palermo Viejo que cobija tangos, valses y milongas… querido Rody, siempre nos gusta saber de que barrio es nuestro entrevistado, como se recuerdan en esos años de la escuela, de la llegada del tango, en este caso, a tu vida…
Boedo…mi barrio…década del 40…sin saberlo vivíamos en un paraíso, era quitarnos el guardapolvo para correr tras la pelota, luego llegó “el café”, ese lugar referente a una libreta que daba la data a la puerta de entrada, la libreta de enrolamiento, 18 años, billar, cartas, dados y todo fue un tango, siempre fuimos y somos…Tango!!
Sé de ti a la distancia cuando, en 1983, estando ya en España, me enteré que se abría el Café Homero. Pero antes de recordar aquella etapa y la actual, ¿Cuál ha sido tu camino por este mundo del espectáculo y la música?
Tal vez escuchando algún cantor de esquina…o tratando de armar un encuentro, la verdad no lo se, pero un día reuní a varios, músicos y cantores, una pareja y la milonga, todo estaba ahí, en mi y en Boedo o “Buedo”, y así comenzó mi historia de productor.
Y así fue que en los ochenta creíste que Buenos Aires requería de un buen local para mostrar con categoría a sus grandes valores del tango, que aquí no es el título del famoso programa televisivo…
Si. Quería tener una casa de Tango y que tuviera las misas tangueras que siempre soñé. El 18 de agosto de 1983 parió en Tangos el Café Homero. Y tuvo madrina, fue Susana Rinaldi y llegaron los obispos, Goyeneche, Juárez, Lavié, el Paya Díaz, con todos los feligreses tocando y cantando, Marconi y Ridolfi, Pepe Colángelo y su cuarteto, Domingo Moles, Daniel Binelli, Héctor “Chupita” Stamponi, Horacio Ferrer, Lisandro Adrover, Juanjo Domínguez, Osvaldo Berlinghieri, Osvaldo Tarantino, Salgan/De Lío, Eladia Blazquez, Carmen Guzmán, Héctor Negro y Osvaldo Avena juntos a Inés Rinaldi, el octeto de Raúl Garello, Atilio Stampone con su noneto, Peralta y Villavicencio, Gustavo Nocetti, Fillipelli, Galvé, Guillermo Fernández, Carlos Cabrera, Jorge Córdoba.
Teníamos los lunes de Sebastián Piana y sus invitados, el mágico sonido de Julio Pane, La Varela… también los apóstoles, bailarines que con sus pasos van despertando al mundo que quiere bailar Tango, Osvaldo Zotto y Mora Godoy, “Los Firpos”, Paola y Claudio, Ricardo y Nicole, Pepito Avellaneda y otros que no recuerdo sus caras pero si sus pasos, todos, todos …aquellos homenajes a Osvaldo Pugliese con Alberto Moran, Homero Expósito, Santiago Gómez Cou recitando “La crencha engrasada” del Malevo Muñoz…
Las noches de show cantando juntos el Polaco Goyeneche, los “negros” Juarez y Lavié, el Paya Díaz y Adriana Varela, entre el público estaban Don Miguel de Molina y la Señora Doña Naty Mistral. España había entrado en Café Homero, como un día llegó Italia con Marcelo Mastroiani, Jean María Volonte y llegaban los artistas de acá y allá, Omar Shariff, Norma Aleandro, Graciela Borges…y un día cantó sus primeros tangos Nacha Guevara y otro día llegado de España “Django” cantaba “Tabaco”, ya todo se desbordaba, eran misas con dioses y pequeños duendes del averno que se mezclaban en el Palermo Carrieguero con Evaristo recitando desde las sombras los versos ya escritos…”De todo te olvidas…cabeza de novia”
Mucha veces, Rody, el padre de la criatura es quien sabe hacer ir adelante a una actividad, una empresa, lo que sea… ¿Puede ser el caso contigo y el Café Homero?
Un poco te está contestado lo que acabo de contar, el secreto está en llevar a los artistas y el público llega sólo…lo que no te voy a contar es como convocar a los duendes, me lo reservo para cuando quieras hacer un negocio conmigo…
Me has comentado de los grandes artistas que por allí pasaron… y de esa misión que tiene este templo del tango, ahora darle su espacio a las nuevas voces y músicos…
De eso se trata la reapertura del Café Homero, la nueva generación, que ya está. Son fantásticos, músicos que maduran con las raíces de ayer pero con su temática, respetan los clásicos pero afloran en ellos cambios trascendentes para que nuestro amado tango siga vigente en el hoy, hay quienes siguen a Piazzolla, pero están los que embriagados del sonido puro lo embellecen con arreglos magistrales. Llegan también las nuevas composiciones, nuevos tangos y milongas de una ciudad sin farolitos, donde hoy abundan mujeres que se suman a las orquestas con sus cellos, violines, bandoneones o pianos, con una técnica asombrosa y un “yeite” muy tanguero.
Las voces, menos comprometidas con los cambios, se cantan todo, la nueva generación nació cantando “clásicos” pero se imponen a cantar los temas de nuevos compositores, algunas sobresalen, Esteban Riera, Jesús Hidalgo, Hernán Genovese y mujeres como Noelia Moncada, Gaby con su voz sensual, Patricia Malanca, Jacqueline Sigaut… Todos ellos tienen su lugar en el Café Homero, donde se respeta los notables como Juan Carlos Godoy que da cátedra con sus noventa años mezclándose con esta maravillosa nueva generación de músicos y cantantes.
Te agradezco esta invitación al café, con un entorno que se añora estando por otros continentes… cuando uno piensa en la lejana tierra mía de Le Pera, pero al revés… mirando dese acá para Argentina… elígeme un vídeo donde podamos escuchar y ver a uno de los artistas del Café Homero y con ello te dejo mi saludo…
Esteban Riera, creo que es el más completo. Te propongo que lo busques en Youtube con el sexteto de Raúl Garello en el tema “Carnaval”, un clásico de Anselmo Aieta y Francisco García Giménez, lo vas a disfrutar. Un abrazo y gracias por este café porteño tomado en Pontevedra…
Carnaval
Tango argentino (1927)
Letra: Francisco García Jiménez
Música: Anselmo Alfredo Aieta
¿Sos vos, pebeta? ¿Sos vos? ¿Cómo te va?
¿Estás de baile? ¿Con quién? ¡Con un bacán!
¡Tan bien vestida, das el golpe
te lo digo de verdad!...
Habré cambiado, que vos ni me mirás
Y sin decirme ni adiós, ya vas a entrar,
No te apresurés
Mientras paga el auto tu bacán
Yo te diré:
¿Dónde vas con mantón de Manila?
¿Dónde vas con tan lindo disfraz?
¡Nada menos que a un baile lujoso
donde cuesta la entrada un platal!...
¡Qué progreso que has hecho, pebeta!
Te cambiaste por seda el percal...
Disfrazada de rica, estás papa
Lo mejor que yo vi en carnaval.
La vida rueda... También rodaste vos
Yo soy el mismo que ayer era tu amor,
Muy poca cosa, un buen muchacho
Menos plata que ilusión...
Y aquí en la puerta, cansado de vagar
Las mascaritas al baile, miro entrar,
Vos entrás también
Y la bienvenida a media voz
Yo te daré:
Divertite gentil Colombina
Con tu serio y platudo Arlequín,
Comprador del cariño y la risa
Con su bolsa que no tiene fin.
Coqueteá con tu traje de rica
Que no pudo ofrecerte Pierrot,
Que el disfraz sólo dura una noche
Pues lo queman los rayos del sol!
Eduardo Aldiser
Argentina Mundo con los productores y difusores del tango argentino en el mundo