Roberto Aroldi en Argentina Tango / España desde Boogotá, Colombia

No sé si presentarlo como profesor, o el “El tango en la voz” como se lo conoce en Bogotá y en su país, como colombiano, tal vez argentino adoptivo… su figura y personalidad cubre muchas facetas en la difusión de la música ciudadana rioplatense… Vamos a la Universidad Nacional de Colombia. En su sede de la capital colombiana nos espera Roberto Aroldi
Estimado Roberto, al comenzar nuestras entrevistas pedimos que se nos hable de aquel barrio o ciudad natal, la primera escuela, los primeros contactos con el tango…
Mis primeros pasos por el tango se iniciaron a muy temprana edad, por las calles de Mar del Plata, en tu Argentina, pasos que se hicieron caminar en Colombia ya en mi adolescencia. Recuerdo que todo se dio bajo el silbo familiar que arrulló mis días, con esos primeros tangos que sonaban como pregunta en un lugar que más adelante supe que era el corazón. Papá y mamá después de sus jornadas laborales, escuchando en la vieja radiola marcaron sin saber mi camino por el tango…
Finalmente la Universidad… y un título académico muy preciado…
El tango siguió acompañándome hasta en la academia, fue así como en la Universidad del Rosario me titulé como Licenciado en Filosofía y Letras y nunca dejé mi pasión, allí en el alma mater se dieron varias de mis primeras presentaciones como intérprete.
Más allá de tus actividades profesionales, ese gran amigo que es Ramiro Montoya nos ha puesto en las pista de tu programa de radio, ``Tanguedia``, El eslabón perdido entre Gardel y Piazzolla con el que llevas ya un buen camino recorrido…
Después de transitar una temporada en la radio cultural, decidí poner a consideración de la Radio Universidad Nacional, un proyecto en el que venía trabajando desde hacía años como parte de mi sueño tanguero. La suerte estaba de mi lado, el proyecto fue aprobado. De este modo inicie mi programa radial titulado “Tanguedia” a mediados de 1992. En la actualidad este espacio se emite los domingos a las cinco de la tarde, hora de Colombia, en los 98.5 FM e Internet de la emisora de La Universidad Nacional, en Bogotá. También se puede escuchar a través de mi página Roberto Aroldi
Pero dentro del tango también lo cantas y aquilatada quedan tus interpretaciones en la producción, Roberto, de varios discos…
A través de mi vida profesional como cantante he grabado dos trabajos discográficos. El primero en el año 2001 denominado: “Pret A Port Tango”, allí reuní la pluma de los más destacados poetas del género, entre ellos: Homero Expósito, Enrique Cadícamo, Discépolo, Cátulo Castillo, Homero Manzi, Eladia Blázquez, Ernesto Sábato y Jorge Luis Borges. La segunda producción fue nueve años después, es decir en el 2010, con el título: “Roberto Aroldi, Tango para vos”, siguiendo en la misma línea de recrear a los grandes músicos y poetas del tango.
Además de la radio, el canto y los discos, has dado cursos sobre la historia del tango y organizado espectáculos para presentar importantes carteleras con cantantes, músicos, bailarines…
Sí, he alternado mi gusto musical con la academia. Por ejemplo, de 1993 al 2002 dicté para los cursos libres de la Universidad Nacional un seminario sobre la historia, la poética y la sociología del tango. Igual en otras universidades colombianas. Recuerdo con especialidad los cursos de contexto de la Universidad Central cuando el Maestro Héctor Negro, me acompañó en una de las charlas programadas.
De 1998 al 2012 como copropietario de la emblemática Esquina del Tango en Bogotá, tuve la oportunidad de ser productor de varios espectáculos tangueros, compartiendo además, escenario con músicos, cantantes, poetas, y bailarines.
Como ocurre con cultores tangueros de Europa o aún Japón, tú Roberto también has ido a las fuentes, viviendo en Buenos Aires esta pasión, que no es exclusiva en Colombia, pero que sí te sitúa entre uno de los mayores difusores del 2x4 en tu país…
Efectivamente, durante mi recorrer he tenido periodos largos en los que he habitado la ciudad de Buenos Aires, necesario pasar para nutrirme de ese sabor, de esa nostalgia, de ese sentimiento y de esa pasión que vuela por los aires de La Reina del Plata. Hay un recuerdo que llevó muy dentro, hablo del año 1990, donde presenté a las más destacadas figuras del género que vivían en ese entonces, en un lugar muy conocido en la ciudad, “Tiempo de Buenos Aires”, donde también alterné con Argentino Ledesma, Roberto Rufino, Jorge Valdez y Nelly Vásquez, entre otros. En otra de mis residencias en el 2005 tomé el seminario Las Claves Históricas del Tango, con el profesor Emilio Santabaya, en el edificio de la Legislatura Porteña.
Cuando se va a la búsqueda de las raíces y protagonistas en Buenos Aires, ¿Qué puntuación sacamos los argentinos al vivir con nosotros y en nuestro hábitat?
Los argentinos en su hábitat son muy amables, generosos, amigables, y algunos en su mayoría, al salir del país siguen conservando esas condiciones, otros lamentablemente parecen olvidar sus raíces y se comportan con algo de arrogancia.
Ahora mismo, ese Roberto Aroldi que llegó a actuar en el emblemático bar de “El Chino” y que se presenta en “La Esquina del Tango” de Bogotá, no menos emblemática… Ya sea el difusor, el cantor, el productor… ¿Qué estás preparando para este 2013 o para el futuro más lejano?
Para el 2013 sigo teniendo sueños, y todos van relacionados con mi pasión tanguera, estoy trabajando en una tercera producción musical, que no sé aun cuando vea la luz. Continúo con mis presentaciones como cantante. Alterno la docencia con el periodismo. Y me mantengo de pie con la mirada en el horizonte dándole la bienvenida a esa magia inesperada que trae el destino.
Siempre le pregunto a Luciano Londoño o a amigos como el uruguayo Rubén Navarro, entre otros, que son o estuvieron mucho tiempo con el tango en Colombia… y va también para ti ¿Por qué esa seducción tan fuerte de esa música nuestra, que ya es universal?
Considero que el tango es un arte metafísico que reúne el amor, la vida y la muerte. Y estos tres temas, son inherentes a la especie humana.
Estimado Profesor… Tú te vas a sus clases y nosotros retornamos a España para darle forma a esta charla y publicarla… con un muchas gracias por este encuentro… los dejamos a nuestros lectores con tu versión de Balada para un loco…
Hay dos versiones de la Balada para un Loco en Youtube. Una con trío musical en estudio de televisión, y la otra con la banda sinfónica de Tocancipa, espero que las puedan oír. Bien mi querido Eduardo, mil gracias desde el alma por tu invitación a este espacio, por permitirme compartir parte de lo que soy, y de lo que más amo, con quienes amablemente leerán esta entrevista. Un abrazo tanguero.
Eduardo Aldiser
Argentina Tango ha sido distinguida en el Congreso de la Nación, Buenos Aires, Día del Tango de 2012
Radio Aldiser - Voz Argentina con Yosoytango y otros programas
Palencia - Cuna de ancestros de San Martin y Villoldo
El viaje a España de Evita - Eva Perón - Su trayectoria política
Domingo Amaison en Argentina Mundo - Corriendo en Galicia y el mundo
Homenaje a Buenos Aires - Argentina Tango de España
Origen del Pericón Nacional - Argentina Folklore -Viajando por Asturias
Japón - Coria del Río, Sevilla - Galicia y las Camelias - Argentina Mundo - España
Vídeos
Argentina Mundo en la Casa Museo de Cristóbal Colón
Amigos de mi pueblo - Radio Municipal de General Baldissera
Enrique Migliarini - Volver a Barracas y La Boca con Tangos
La luz mala no es una leyenda - Argentina - Canarias
Irene Aschero con Tangos en Galicia
Angeles Ruibal canta y pone música a Yupanqui - Tiempo del hombre
Aldiser recita La Maestra de Gagliardi en Pontevedra
Europeas bautizadas como Argentina
Eduardo Aldiser
Canal Aldiser Aldiser Radio Argentina Mundo Argentina Folklore Argentina Tango