Ricardo Ostuni en Argentina Tango / España - Sus colaboraciones

Continuamos la larga charla que tiene al barrio de Palermo como marco, en la ciudad de Buenos Aires, Argentina. El profesor Ricardo Ostuni va penetrando por los entresijos del tango, analizándolo, hablando de nosotros mismos en definitiva, como retratados que estamos en la música ciudadana de los argentinos
Dígame Ricardo… ¿Será que el tango concentra tanta historia mamada en las raíces de la ciudad que, a la gente puesta en la historia grande, lo atrae?
El tango cuenta historias de vida, expresa dramas existenciales. En realidad sus letristas han repetido, con otras formas literarias, los mismos temas que preocuparon al hombre de su aparición en la tierra: la vida, la muerte, el amor, la esperanza, el desencanto, es decir que nada nuevo hay en el tango-canción como no sea que estas filosofías, cuitas, quejas y reflexiones, vienen acompañadas por músicas que también nacen del alma. Pocos dudan en asignarle a Pascual Contursi la paternidad del tango-canción y a Mi noche triste el privilegio de haber sido el tema inaugural. José Gobello señala a Contursi como un "hito que separa las dos grandes etapas...en la evolución de la expresión danzante, canora y musical de nuestra ciudad". Establece así un antes y un después de Contursi, un antes y un después de Mi noche triste.
Con Mi noche triste nace la delirante impronta del tango donde el hombre se muestra lisa y llanamente en su condición humana dentro de un nuevo encuadre geográfico: el suburbio. Contursi no sólo pergeña por primera vez el dolorido canto del hombre frente a la angustia del despecho y la soledad, sino que muestra al protagonista recortado sobre un paisaje absolutamente distinto al de todos los tangos anteriores.
Con toda exactitud señalan Horacio Ferrer y Luis A. Sierra que Contursi al poner letra al tango de Castriota captó con admirable penetración las vibraciones profundamente humanas del suburbio. Las aprisionó en versos sencillos para entregarlas con su melancolía, con sus nostalgias, con sus alegrías, a plañir decepciones y amarguras. O a cantar esperanzas en esa música que la ciudad baila, pero que aún no entona. Por eso sostengo que así como Carriego descubrió el barrio para la poesía, Contursi descubrió el suburbio para el tango.
Sus libros no han pasado nunca desapercibidos. Por nombrar tres nomás, `Repatriación de Gardel´, `Viaje al corazón del Tango´ o `Borges y el Tango´… siempre ha generado posicionamientos, comentarios, intercambios de ideas…
Es verdad y grato decirlo. El destino de un libro es incierto y sólo depende del tiempo y el juicio de los lectores. `Repatriación de Gardel´ lleva ya dos ediciones, `Borges y el Tango´ tres y de `Viaje al corazón del tango´, está en imprenta su continuación que abarca otros temas raigales para el tango.
También han tenido buen eco mis libros de poemas como `Las esquinas de la noche´ que obtuvo Mención de Honor del Fondo de las Artes de Argentina y `Manchas de Tiempo´ que recibió el elogio de la crítica y de varios buenos escritores argentinos.
A propósito… más esfuerzos ha hecho Borges por desvincularse del tango, más tanguero lo percibo. Nunca los terminó de aceptar a los inmigrantes que fueron nuestros abuelos… sin embargo ha dejado unos poemas transformados en milongas que son una delicia…
El tango no es una preocupación expuesta de modo esencial en la obra de Borges, pero está presente - implícita o explícitamente- en sus mejores líneas como una epopeya del coraje donde brillan, con algún destello de veracidad, los cuchillos orilleros: una canción de gesta perdida en sórdidas noticias policiales dice Borges a modo de definición del tango.
En 1921, vuelto a la ciudad natal después de varios años de permanencia en Europa, Borges comenzó a escribir los primeros poemas de Fervor de Buenos Aires. Era, por entonces, un epígono del ultraísmo a cuyo padre reconocido, Cansinos Asséns, había tratado durante los años de su estada en España.
Los poemas Arrabal y La vuelta son un testimonio del estupor que le provocó el regreso: “Fue para mi una sorpresa después de vivir en tantas ciudades europeas, con tantos recuerdos de Ginebra, Zurich, Nimes, Córdoba, Lisboa, encontrar que mi ciudad natal había crecido y era ahora enorme, una población casi sin fin, extendiéndose hacia el poniente, hacia la pampa. Era algo más que un retorno; era un descubrimiento...Si nunca hubiera vivido en el extranjero dudo que hubiera podido verla con la fuerza y el esplendor con que entonces la vi..”. (`Las memorias de Borges´, citadas por A. Vaccaro)
y divisé en la hondura
los naipes de colores del poniente
y sentí Buenos Aires.
Esta ciudad que yo creí mi pasado
es mi porvenir, mi presente.
Los años que he vivido en Europa son ilusorios,
yo estaba siempre (y estaré) en Buenos Aires
(Arrabal)
Por esos felices días de 1923, cuando apareció `Fervor de Buenos Aires´, el Tango ya era música, danza y sentimiento rioplatenses y había iniciado su definitiva aventura europea. Los nombres de Contursi, Gardel, Corsini, Arolas, De Caro, Fresedo, Canaro, debieron sonar novedosos a los oídos de un Borges acostumbrados a oír los de Carlyle, Schopenhauer, Hartmann y otros de su vida cotidiana en París, Ginebra, Lugano, Barcelona y Madrid.
Los Borges eran parientes de los Lange. Norah Lange fue mujer de Oliverio Girondo; Haydeé Lange -su hermana- fue uno de los primeros grandes amores de Borges; a ella le dedicó su poema titulado Llaneza, según Borges el único poema que hay en Fervor de Buenos Aires, “los demás –dice- son meros juegos verbales, meros reflejos de Lugones o de Cansinos-Assens”.
En casa de los Lange -Tronador 1746- ocurrían semanalmente celebradas reuniones culturales: lectura de poemas, sesiones de música, juegos de salón y además, se bailaba Tango. Es posible que en esas tertulias cercanas al barrio de Belgrano, Borges haya tenido sus primeros encuentros directos con el Tango y la reminiscente memoria de aquellos que viera bailar en las veredas en días de su infancia. Acaso por eso le fue dado escribir en su poema `Ausencia´, algunas líneas con esencialidad de Tango:
Desde que te alejaste
cuántos lugares se han tornado vanos
y sin sentido
........................
Tu ausencia me rodea
(Salvadas las distancias, hay un eco de este Borges en aquellos versos de Mario Battistella (No aflojés): `por tu ausencia de las borracherías / cambió en la estantería el gusto de la caña´ y en estos otros de Enrique Dizeo (El encopao): `la esquina que ha dejao de ser tan linda por su olvido´. También se repite el cuño borgeano en la letra del bambuco de Luís Carlos González y Enrique Figueroa (Tu callecita morena): `mas sin ti ya no es tu calle / ya no es la calle de nadie / es una calle cualquiera / que conduce, que conduce a cualquier parte)
Fervor de Buenos Aires contiene y preanuncia el universo borgeano. Borges así lo confiesa, en el prólogo a la reedición de 1969 para sus Obras Completas: “Para mí, Fervor de Buenos Aires, prefigura todo lo que haría después...”. En sus versos le canta a un Buenos Aires de casas bajas que miran hacia el poniente o hacia el sur, busca calles desconocidas donde perder sus pasos, vislumbra la eternidad bajo las estrellas en un patio emparrado y divisa el alma de la ciudad en el ocaso de los arrabales. Fervor de Buenos Aires es un libro que puede leerse en clave de Tango.
Don Ricardo, nos quedó entrar en el tema del lunfardo y hablar del aporte de españoles y otros músicos y poetas del mundo al tango argentino, que Ud. nos ha aportado y ahora queda como un grato recuerdo. Revivo de Borges su Milonga de Jacinto Chlclana, a su memoria...
Tango argentino. Ricardo Ostuni y el aporte español al tango Tango argentino y el mundo del lunfardo con Ricardo Ostuni Argentina Tango. Palermo, poesía, lunfardo en Ricardo Ostuni
Otras Notas
Los pontevedreses en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, motivo de estudio
Argentinos y uruguayos en Galicia, vistos por Eduardo Galeano
Elsa Pérez Vicente, pintora argentina residente en Gondomar, Galicia
Xavier Magalhes y la línea mágica del arte entre Galicia y Buenos Aires, Argentina
Gallegos en Argentina. La historia de Manuel Antonio Salgueiro
Vídeos en el Canal Aldiser
El Rusito de Gagliardi por Aldiser
Camino a la Navidad en Pontevedra
Navidad 2014/Reyes 2015
Camino de Santiago, Redondela-Pontevedra
Camino de Santiago, Pontevedra-Padrón
La Maestra por Aldiser en Pontevedra
Senderismo a Amil, Lugar do Ruibal
Homenaje a Miguel Hernández - Angeles Ruibal - Luis Leoni Ratto
Mi viejo de Julián Centeya por Aldiser
Eduardo Aldiser
Argentina Tango - Radio Aldiser - Argentina Mundo - Argentina Folklore - Canal Aldiser