Rosalía Villoldo recordada en Argentina Tango / España

Como en aquel filme que protagonizara Mirtha Legrand con el gran Mariano Mores, tenemos en Argentina una profesional de la medicina, Directora Médica de Campos de Salud , una multi clínica instalada en Concepción del Uruguay, otras localidades entrerrianas, Montevideo y Buenos Aires, con la homeopatía como especialidad médica, que vive ambas experiencias. Es la Dra. Rosalía Villoldo Pérez, unida al tango desde el apellido. Rosalía Villoldo nació en la ciudad de Buenos Aires. En 2001 fue convocada como médica por un establecimiento de salud en Concepción del Uruguay y allí está, en la provincia de Entre Ríos, donde vive con su familia. Siendo una Villoldo era imposible que el tango le pasara desapercibido. Por el contrario, lo canta y vive, lo promueve además en su Tanguería Villoldo que funciona en la Confitería Ris, Galarza esquina Urquiza, en Concepción del Uruguay, Entre Ríos, Argentina.
Hola Rosalía, ¿Cómo se lleva el apellido Villoldo? ¿Pesa?
No sé en realidad si es un peso. Yo lo siento como una bendición. Sobre todo porque en muchos aspectos somos muy parecidos con Don Ángel. Ambos disfrutamos de las letras que nos divierten, las que ya están escritas o las que escribimos en ese mismo sentido, incluso muchas veces con un matiz de protesta. Por otra parte, también a mí me preocupa mucho la gente, el bienestar de la comunidad.
El trabajo social es una de mis vetas más activas. Hoy por hoy me preocupo por los seres con cáncer que necesitan el bienestar que nos les ofrece la quimioterapia. Entonces busco otros caminos, sé que hay más y mejores caminos para los que sufren y mi desafío interior es encontrar el mejor de esos caminos que a muchos pacientes le brindará una mejor calidad de vida.
A que te adivino una infancia rodeada de tango…
No te equivocas... Los ciclos tangueros de Silvio Soldán y esos Grande Valores del Tango eran con mi padre una cita obligada muy especial. Los tangos por entonces llenaban mi vida de sueños, con los amores apasionados que me entregaba Virginia Luque y las enseñanzas de Tita Merello, tanto en la televisión como en la radio.
Yo crecí escuchando tangos con mi padre y música clásica con Marcelo Arce en Radio del Plata. Piazzolla siempre me pareció un iluminado. Disfrutaba oírlo cuando muchas veces mezclaba los dos géneros que más me gustaban. La personalidad de la Tita con su películas, con su programas de TV, inundaban mi vida.
Me regocijaba con María José Mentana y con Guillermito Fernández. Los veía como niños privilegiados. Y ya por entonces no quería renunciar a tender una ayuda a los niños. Así que me convertí en médica pediatra con visos de trabajadora social.
Ya de grande el romanticismo de Eladia Blázquez ganó mi forma de amar, y de la mano de Adiós Nonino, un tema que me puede, un bandoneón me puede... decididamente el tango se instaló en mi corazón.
Recuerdo que a los 4 años estuve sobre las rodillas del badoneonísta José Libertella y muy poco más... Porque olvidé muchas cosas, ya que de la mano de mi papá recorrí muchos lugares mientras me contaba cosas de mi tío bisabuelo. Y cuando él me faltó mi memoria empezó a despejarse y los recuerdos explicaron mis deseos, gustos, preferencias... Un tango es un tango... Pero si tiene un bandoneón es UN TANGO CON MAYUSCULAS... Está en mi piel.
Rosalía, ¿Cuáles fueron tus pasos en el tango?
Bueno.... Mis aspiraciones de niña (tenía 6 años) eran ser médica pediatra, docente y cantante. Hoy es a lo que me dedico con pasión. Con todas mis fuerzas en ese mismo orden. Primero dediqué mis energías a ser médica, luego vino el posgrado: máster en homeopatía pediátrica.
Después llegó la docente, enseñando a otros homeópatas lo aprendido en toda esta vida. Y por fin llegó el momento de gozar con los tangos que siempre he cantado, desde los 13 años en el coro de la escuela. Era lo que más disfrutaba.
Creo que los tangos más malcriados que tengo son Sur, Caminito, Nostalgias y Tarde (que viene de mi adolescencia). Siempre estuve como en un segundo plano, hasta que decidí grabar un CD para mi esposo... "Tangos con amor" fue mi primer trabajo discográfico. Al año siguiente llegó "Del arrabal al amor..." Ese segundo CD nació con muchos problemas por lo que finalmente me vi forzada a cambiar de profesores, y es ahí cuando llego a la Academia Nacional del Tango y me encuentro con María José Mentana, esa ídolo que veía en la Tele.
Y con humildad y respeto me atrevo a preguntarle si podía darme clases para mejorar lo que con tanta pasión sentía y comienza para mí una nueva etapa le logros, acompañada por María José y por Cristian Bravo. Y ambos sacan de mi una Rosalía casi actriz que estaba escondida.
Te vamos a escuchar cantar un tango… a ver, preséntanos a tus acompañantes….
Orgullosa estoy de hacerlo. Me acompañan Sebastian Zasali en bandoneón, Aldo Vallejos en viola, Daniel Leoz en piano, Román Ríos en bajo y el escritor Juanjo Minatel en percusión. Un Juanjo que además ejecuta la melodía de los latidos de mi corazón...
Canta Rosalía Villoldo “Cómo querés que te quiera” de Héctor Marcó
Como querés que te quiera
Tango
Letra y música de Héctor Marcó (Héctor Domingo Marcolongo)
Decís que sos un tipo de rango y vento,
y andás como la oruga a medio hacer.
Sabés que el aire es gratis e hinchás pa`adentro
la cosa es ir tirando y envejecer.
A vos que sé te importa si hay guerra en China,
si Fangio ganó en Berna, todo es igual.
Sabés que el huevo nace de la gallina
y ya con tu cerebro no podés más.
Cómo querés que te quiera
una pebeta moderna
que busca un muchacho pierna
para bailar y vivir.
Si mientras ella se envuelve
con un rubio en espirales,
vos le hablás calamidades
y ni un beso le pedís.
No fumás, no vas al cine, las carreras no te gustan
no conocés de la fusta, chaquetilla, ni color
Pa`vos la media cabeza es la que cuelga de un gancho
nunca has probado un quebracho, ni un whisky, ni un semillón.
Como querés que te quiera
una pebeta moderna
que busca un muchacho pierna,
si vos sos un pajarón.
Vos sí que sos un tipo de raro origen
nacido propiamente para enjaular.
De esos que las mujeres siempre se eligen
para pasear el nene sin protestar.
Vicenzo despertate, largá la frula,
ponete bien canyengue, cantá y salí.
Sino en el primer cohete que va a la Luna
te ofrecés como ensayo total pa`qué vivís.
Eduardo Aldiser
Argentina al Mundo destacando la labor de los intérpretes del tango
Otras Notas
Los pontevedreses en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, motivo de estudio
Argentinos y uruguayos en Galicia, vistos por Eduardo Galeano
Elsa Pérez Vicente, pintora argentina residente en Gondomar, Galicia
Xavier Magalhes y la línea mágica del arte entre Galicia y Buenos Aires, Argentina
Gallegos en Argentina. La historia de Manuel Antonio Salgueiro
Vídeos en el Canal Aldiser
El Rusito de Gagliardi por Aldiser
Camino a la Navidad en Pontevedra
Navidad 2014/Reyes 2015
Camino de Santiago, Redondela-Pontevedra
Camino de Santiago, Pontevedra-Padrón
La Maestra por Aldiser en Pontevedra
Senderismo a Amil, Lugar do Ruibal
Homenaje a Miguel Hernández - Angeles Ruibal - Luis Leoni Ratto
Mi viejo de Julián Centeya por Aldiser
Eduardo Aldiser
Argentina Tango - Radio Aldiser - Argentina Mundo - Argentina Folklore - Canal Aldiser