Homero Manzi en Argentina Tango / España - Primeros años del gran poeta

Homero Manzi nace en el casco de la Estancia “La 13” en Añatuya, Provincia de Santiago del Estero, Argentina. Su padre Luis Manzione, propietario de una zapatería en el barrio de Boedo de Buenos Aires, había comprado tierras en ese promisorio pueblo santiagueño donde ya había llegado el ferrocarril. Inicia el viaje al norte con su mujer Ángela Prestera, su hermano Carmelo y el resto de la familia. Allí nacerá el sexto de sus ocho hijos Homero Nicolás que pasará sus primeros años en contacto con el campo y su gente. En los años posteriores al Centenario, retorna la familia a Buenos Aires. Aquella etapa campesina dejará honda huella de conciencia política en el joven.
Sesenta años sin Manzi (II) Los primeros años
Rodolfo Ghezzi
Recuerda al respecto Aníbal Ford en su trabajo sobre el poeta: “ Si en el plano político Manzi se transformará con el correr de los años en un defensor del interior olvidado, en su obra cultural esto se reflejará en su creación, en su concepción de la cultura nacional, en sus búsquedas y estudios de la cultura popular.
Por un lado este ruralismo se apoyará en sus luchas políticas: la militancia en el irigoyenismo y por lo tanto en su agrarismo defensivo; su posterior participación en Forja y en la denuncia, ya no tan defensiva, de los mecanismos coloniales del país agroexportador y, junto con esto, el revisionismo, la valoración histórica de las masas anónimas del interior, la crítica a la política portuaria. Manzi, mitologizado como poeta de los barrios de Buenos Aires dirá: hay que destruir la mentalidad del puerto” (1)
Siempre recordaba el 12 de octubre de 1916 cuando su madre lo llevó a un acto político y vio por primera vez a Hipólito Irigoyen. Aquellos de la escuela primaria, la de Boedo primero y el Colegio Luppi luego, cuando la Guerra desangraba a Europa. Ya despuntaba el poeta precoz que escribió sus primeros versos para la murga del barrio: “Con el cuento de la guerra/ se nos llevan todo el grano/ y nosotros, los criollos/ con la paja se contentamos”.
Vendrán luego los años del Mariano Moreno, su contacto con Cátulo Castillo, la amistad con José González Castillo, el padre, el de la Universidad de Boedo y la peña Pachacamac en cuya tradición tanguera se va a insertar. Estando ya en el colegio secundario comienza a actuar en política con su militancia en el radicalismo de Irigoyen opuesto a la corriente que encarnaba Marcelo Torcuato de Alvear, en ese momento presidente del país.
Corría el año 1926 y Homero ingresa en la Facultad de Derecho de la calle Las Heras en Buenos Aires. El liberalismo estaba encarnado en ese radicalismo gobernante, en el “alvearismo” y ahí se habían paralizado las conquistas de la Reforma Universitaria que naciera en Córdoba en 1918. Con un grupo de compañeros visitan al caudillo que volverá al poder en 1928 para cubrir un nuevo período que debía culminar en 1934.. En toda esa campaña política participa activamente Homero Manzi, en la Universidad, en el CUR Centro Universitario Radical formando parte de la comisión de prensa, en el Partido Reformista Centro Izquierda, en la fundación del grupo Vanguardia Radical. Serán años convulsos en una Argentina con varios episodios de violencia y sumergida en las nefastas consecuencias de la Gran Depresión de 1929.
(Bibliografía) “Homero Manzi”. Aníbal Ford. La historia popular Nº 27, Vida y milagros de nuestro pueblo. Centro Editor de América Latina. 1977. Buenos Aires. Argentina.
Serie escrita por Rodolfo Ghezzi dedicada a Homero Manzi al cumplirse 60 años de su marcha
Tango argentino. Sesenta años sin Manzi. Por Rodolfo Ghezzi
Primeros años del gran poeta del tango argentino, Homero Manzi
Che bandoneón, escuchá a aquel muchacho del tango argentino, Homero Manzi
De Forja al Movimiento Radical Revolucionario. Homero Manzi
Cámara, luz, acción. Homero Manzi del cine y tango argentino
Homero Manzi, tango argentino donde se mezclen luces de luna y almacén
Edmundo Rivero canta Sur, de Homero Manzi y Aníbal Troilo, en El Viejo Almacén, en producción de Televisión Española
Sur
Tango argentino (1948)
Letra: Homero Manzi
Música: Aníbal Troilo
San Juan y Boedo antigua y todo el cielo...
Pompeya y más allá la inundación...
Tu melena de novia en el recuerdo
y tu nombre florando en el adiós...
La esquina del herrero, barro y pampa;
tu casa, tu vereda y el zanjón,
y un perfume de yuyos y de alfalfa
que me llena de nuevo el corazón....
Sur, paredón y después...
Sur, una luz de almacén...
Ya nunca me verás como me vieras,
recostado en la vidriera,
esperándote...
Ya nunca alumbraré con las estrellas
nuestra marcha sin querellas
por las noches de Pompeya...
Las calles y la luna suburbana
y mi amor en tu ventana...
Todo a muerto, ya lo sé...
San Juan y Boedo antigua, cielo perdido...
Pompeya, y al llegar al terraplén,
tus veinte años temblando de cariño
bajo el beso que entonces te robé...
Nostalgia de las cosas que han pasado...
arena que la vida se llevó...
Pesadumbre de barrios que han cambiado
y amargura del sueño que murió.
Vídeos de Homero Manzi en el Canal Aldiser de España
Argentina Tango ha sido distinguida en el Congreso de la Nación, Buenos Aires, Día del Tango de 2012
Argentina Mundo - Aldiser Argentina Tango - Argentina Folklore - Argentina Mundo en Facebook - Provincia 25 Argentina
Otras Notas
Radio Aldiser - Voz Argentina con Yosoytango y otros programas
Palencia - Cuna de ancestros de San Martin y Villoldo
El viaje a España de Evita - Eva Perón - Su trayectoria política
Domingo Amaison en Argentina Mundo - Corriendo en Galicia y el mundo
Homenaje a Buenos Aires - Argentina Tango de España
Origen del Pericón Nacional - Argentina Folklore -Viajando por Asturias
Japón - Coria del Río, Sevilla - Galicia y las Camelias - Argentina Mundo - España
Vídeos
Argentina Mundo en la Casa Museo de Cristóbal Colón
Amigos de mi pueblo - Radio Municipal de General Baldissera
Enrique Migliarini - Volver a Barracas y La Boca con Tangos
La luz mala no es una leyenda - Argentina - Canarias
Irene Aschero con Tangos en Galicia
Angeles Ruibal canta y pone música a Yupanqui - Tiempo del hombre
Aldiser recita La Maestra de Gagliardi en Pontevedra
Europeas bautizadas como Argentina
Eduardo Aldiser
Canal Aldiser Aldiser Radio Argentina Mundo Argentina Folklore Argentina Tango