Miguel Jubany en Argentina Tango / España - Poeta, autor, ensayista

Y aunque para encontrarnos hayamos elegido el Café El Cairo de Rosario, en Argentina, me iré más atrás en el tiempo, cuando hacíamos Escape Libre y en Maciel, su localidad santafesina, nos acercáramos hasta su familia para entrevistar al corredor Ramón “Churquina” Jubany, primo hermano de nuestro invitado de hoy, Miguel Ángel Jubany
Ha pasado el tiempo, querido Miguel Jubany, y estamos ante otro encuentro con alguien de la saga, pero motivado por el tango y ya en Rosario, con Maciel como un muy grato recuerdo…
Mi pueblo está siempre presente, aunque hoy te diría, siempre cerca físicamente, pero cada vez más lejos en el tiempo, en la misma medida que crece en mí la nostalgia. Hace unos días perdimos a su cantor, Miguel Adrián, un hermano para mí. Nos deja un gran vacío y naturalmente, un inmenso silencio. Aunque hace muy poco tiempo, como premonitoriamente, hizo una excelente recopilación de lo suyo en muy buen CD.
Te cuento que a Maciel le dediqué dos valses que llevan música de Domingo Federico, “Maciel, tiempo olvido” y “Un vals para mi pueblo”, el primero grabado por Federico y un cantorazo, Omar Carranza. El segundo forma parte de un video que, con mi sobrina Silvia, hicimos con los, por entonces estaban todavía vivos, los más viejos de Maciel.
Lo cierto que los muchos amigos que tengo en esta Cuna de la Bandera Argentina me han hecho saber de tus muchas realizaciones. El Flaco Alberto Bono y muchos otros me llevaron imaginariamente a la Academia del Tango de Rosario… ¿Empezamos por allí?
El Flaco fue y es, un querido e inolvidable amigo, al momento de su fallecimiento estábamos trabajando en un disparate hermoso, donde él iba ser protagonista: “Cuando Dalí tocaba el bandoneón”. En cuanto a la Academia del Tango de Rosario, te digo que este año cumple 20 años y se mantiene joven y activa. En otro momento te hablo de sus actividades ya que son muchas y diversas, aunque fundamentalmente tratamos de cumplir con lo de Academia, haciendo del tango el eje integrador de diversas disciplinas en lo educativo. Talleres, Cursos de perfeccionamiento docente, Cursos en la Universidad Abierta para Adultos Mayores en la UNR Universidad Nacional de Rosario. Con el diputado Danilo Kilibarda, que fuera Ministro de Educación de la Provincia de Santa Fe, sacamos la Ley Provincial del Tango.
¿Sabes por dónde seguimos? Por tus libros, que de algunos de ellos recuerdo haber comentado su presentación en mis programas Yosoytango de Madrid…
Te vuelvo a agradecer, ahora por ocuparte de lo mío. Tengo publicados “Letras para los míos”, “Con los ojos color tango”, ”Tango 2000”, “Tango, un lugar en el mundo para nuestra cultura”, “La noche de los Tangos" y, ahora, “El lenguaje del tango”. En este último comento, de manera un tanto breve, la historia y el desarrollo de la letrística del tango. Lo hago también, desde mi propio trabajo y a través de mis letras, ya que menciono el compromiso de la canción popular en el momento actual del país y del mundo, por este motivo al final agrego unas treinta letras nuevas que me pertenecen.
Me he enterado que vienes con tu libro “El Lenguaje del Tango” para presentarlo en el 27º Festival Internacional del Tango de Granada, que realiza mi paisano cordobés Horacio Tato Rébora. Cuéntame de ese viaje…
Viajamos con Pablo, mi hijo, tanguero de verdad, pero… que alterna el Pop-rock como cantante y con obras de su autoría. Vamos al Festival de Tato y a presentar el libro, ya que Tato es el prologuista. También Pablo tiene programadas unas actuaciones en Granada, Madrid, Barcelona y Palma. Va a presentar un CD suyo.
O sea que Pablo, tu hijo, en la senda del tango
Pablo colabora en los recitales y las disertaciones acompañando cantantes y, a veces cantando también. Esta tarea es complementaria, a manera de ilustraciones, de las charlas que desarrollamos. En cuanto a mis hijas, tengo dos, Laura, que vive con mis nietas, Eliana y Lucía, en Palma de Mallorca desde el año 2000 y María Teresa, radicada en Granadero Baigorria, mamá de Paloma.
Hay otra faceta de Miguel Jubany que también conozco por terceros, cantantes que interpretan tus poemas convertidos en tangos, valses y milongas…
He tenido la suerte de componer con importantes músicos como Domingo Federico, Roberto Pansera, Rodolfo “Cholo” Montironi, Julio Medovoy, Agustín Garnero, Marcelo Raigal, radicado en Madrid, Carlos Villaverde, Daniel Torreiro, radicado en Murcia, Omar Torres, Juan D’Assoro, Carlos Boledi y otros.
Semanas atrás, dialogando con Daniel Pedercini en Loco por el Tango de La 2x4, comentábamos sobre la importancia de Rosario y su gran aporte en el desarrollo de la música rioplatense
Rosario, creo, que importa al tango tanto como Montevideo y en muchos aspectos como el mismísimo Buenos Aires. Ha aportado nombres, entre otros, como Antonio Ríos, Julio Ahumada, Antonio Agri, Fernando Tell, Carlos Velázquez, “El marinero” Montes, Lito Bayardo, Cholo Montironi, Marconi, y si agrego los actuales la lista se haría muy prolongada. Te cuento, sin duda ya lo sabés, que los hermanos Eduardo y Francisco (“Pancho Cuevas”) Bianco, fueron de aquí. Eduardo es el que alternó con Pizarro y “Bachicha” en “El Garrón”, allá por los años treinta.
Claro que sí… Evoco, además, que cada sábado por la noche había decenas de orquestas rosarinas actuando en los barrios de la ciudad o pueblos de la región, a la que tú llegas por otra tarea, la del difusor. Háblanos de tu presencia en las emisoras rosarinas, colaboraciones, programas… como homenaje, de paso, a esa Matiné del Tango que le debemos al genio de Miguel Domingo Aguiló, maestro de todos en la radio rosarina
Actualmente y desde hace catorce años, conduzco “Un país llamado Tango” por Radio Nacional (AM y FM) los sábados de 21 a 23; participo en “Si, tango” los miércoles por FM Latina, y también en “Con fundamento” los jueves de 16 a 17 por FM Tango Rosario.
A Don Miguel tuve la suerte de tratarlo, en una época a diario, ya que planeábamos sacar una revista, naturalmente de tango. Fue un personaje de la radio y en todo sentido, ya que fue un hombre de bien y un gran laburante. Me contó mil anécdotas de cuando, como vos, hacía automovilismo. Un maestro. Lo recuerdo con un inmenso cariño.
Miguel, vamos a dejar a los lectores con un vídeo y la letra de un tema tuyo, te dejo la elección a tu cargo y ya queda pago otro café para seguir hablando del tango y Rosario en cuanto volvamos a encontrarnos…
Como estás en España… una cantante argentina que lleva muchos años en Madrid, Graciela Giordano, ha registrado en 2007 “La mujer de la noche larga", un vals mío con música del rosarino que ya nombramos, Marcelo Raigal, que vive también en Madrid y la acompaña aquí desde el piano con arreglos suyos, y en la mayoría de sus presentaciones. Además está en el bandoneón el Cholo Montironi, en chello Víctor Gil, bajo Oscar Guida y la percusión de Ricky Zuccotti.
Un grato epilogo valseado para este reencuentro, con Rosario y el tango como hilos conductores. Te mando un abrazo querido Miguel Jubany y a ver si se cruzan nuestros caminos en tu viaje a España…
Un gran abrazo y hasta muy pronto, siempre a tu disposición. Precisamente a mi vuelta de Granada, a pesar de la diferencia horaria, espero poder dialogar con vos al aire en alguno de los programas que te mencioné.
Será con mucho gusto… hasta el próximo encuentro
La mujer de la noche larga
Vals (2000)
Letra: Miguel Jubany
Música: Marcelo Raigal
Y la mujer se guardaba
ilusiones de uvas pardas,
mientras sus ojos quemaban,
pasiones de rotas llamas.
Sobre la mesa rencores
se escurrían y quebraban
y se daban contra el piso,
haciendo cabriolas raras.
Sus manos tajeaban sombras,
como filosas espadas
y dibujaban un cielo
inquieto de locas garzas.
Entrega la noche tiempos,
tiempos de nubes en llamas,
y se cubre de espirales,
de humo y voces no claras.
Se rompe la luna en copos,
en mariposas de gasa.
Y revientan amapolas
llenas de sangre las alas.
Ya la mujer bebe seria
con la noche en la garganta.
Tiene la voz que le duele,
por eso quiere quemarla.
Y se refugia en un tango,
en uno que nadie canta
y que le suena en las sienes,
dolor de fueye y guitarra.
Mujer que duele y se duele
en un tango que se guarda,
que la emborracha de penas
vestida de ausencias largas.
Eduardo Aldiser
Argentina Tango - Radio Aldiser - Argentina Mundo - Argentina Folklore - Canal Aldiser
Otras Notas
Radio Aldiser - Voz Argentina con Yosoytango y otros programas
Palencia - Cuna de ancestros de San Martin y Villoldo
El viaje a España de Evita - Eva Perón - Su trayectoria política
Domingo Amaison en Argentina Mundo - Corriendo en Galicia y el mundo
Homenaje a Buenos Aires - Argentina Tango de España
Origen del Pericón Nacional - Argentina Folklore -Viajando por Asturias
Japón - Coria del Río, Sevilla - Galicia y las Camelias - Argentina Mundo - España
Vídeos
Argentina Mundo en la Casa Museo de Cristóbal Colón
Amigos de mi pueblo - Radio Municipal de General Baldissera
Enrique Migliarini - Volver a Barracas y La Boca con Tangos
La luz mala no es una leyenda - Argentina - Canarias
Irene Aschero con Tangos en Galicia
Angeles Ruibal canta y pone música a Yupanqui - Tiempo del hombre
Aldiser recita La Maestra de Gagliardi en Pontevedra
Europeas bautizadas como Argentina
Eduardo Aldiser
Canal Aldiser Aldiser Radio Argentina Mundo Argentina Folklore Argentina Tango