Tino Díez - En Argentina el misterio se hizo tango

Lo hace desde su Ingeniero White, ese gran puerto del sur de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. Y es un chamuyo bien fundamentado, de alguien que gusta y vive el tango. Incluso se le dan muy bien los piropos porteños, estando tan lejos!
El misterio se hizo tango
Por Tino Díez
“Todo en la vida es “Mosterio”/ Y nadie sabe por qué,/ “Mosterio” es haber nacido/ Y hacerse grande después./“Mosterio” son las carreras/ “Mosterio” el andar a pie,/ “Mosterio” la cuenta ´el sastre/ Y “Mosterio” el ajedrez.”
Alí Salem de Baraja (Fortunato Benzaquen) escribió así la primera parte del tango “Mosterio” que con música de Alberto Gambino, llevó al disco el 14 de julio de 1939, el maestro Francisco Canaro (Francisco Canarozzo), con la voz de Ernesto Famá y la segunda voz del propio Pirincho.
Pero no sólo tiene nuestra música este misterio hecho tango. Su mismo nacimiento y su bautismo tienen tantas teorías, como la cantidad de intentos llevados a cabo para llegar al meollo, cada vez más versátil e inhallable. España, Cuba. Italia, la África esclavizada, uruguayos, argentinos y, últimamente Filipinas.
Su máximo intérprete, Carlos Gardel, tiene historiadores que dicen poseer pruebas irrefutables de su procedencia uruguaya o de su sangre francesa.
Y ya que estamos con Gardel el primer tango “Mi noche triste”, cuya versión instrumental, su compositor tituló “Lita” en homenaje vaya a saber de quien y porque, tuvo un litigio cuando Pascual Contursi le agregó sus versos para nombrarlo “Percanta que me amuraste”. La intervención de Gardel, tuvo como acuerdo llamarlo “Mi noche triste”, que no conformaba del todo a Castriota, quien poco tiempo después alumbró el tango “Mi noche alegre” estrenado en 1924. Quedó sin saberse quién era la destinataria primigenia de este tango la misteriosa Lita.
“¡Cuántos misterios en torno a él, cuántos pleitos! Ríos de tinta y kilómetros de papel se ha utilizado para enaltecerlo o hacerlo pedazos!”
Surgió como una simple marcha para los estudiantes, en los carnavales uruguayos de 1916. Dice una versión que Roberto Firpo recibió un pedido urgente de la barra de Matos Rodríguez, que le acercó una marchita, para que la adecuara ya que la iban a cantar esa misma noche.
Firpo comprobó que el tema en dos por cuatro esbozaba la primera parte y carecía de la segunda. Recordando tangos suyos compuestos en 1906, de cierta trascendencia le agregó parte de “La gaucha Manuela” y “Curda completa”, y un tramo de la ópera ”Miserere” de Giuseppe Verdi.
El estreno fue esa misma noche, en el Café La Giralda, de Montevideo, con "Bachicha" Deambroggio y "Tito" Roccatagliatta fue un suceso total. Roberto Firpo que también quien realizó la primera grabación para el sello Odeón.
A la invitación hecha por Firpo para registrar la autoría del tango conjuntamente, correspondió una rotunda negativa de Matos Rodríguez, quien por su parte, había vendió los derechos autorales a la firma Breyer Hnos, es decir a la filial en Argentina de la italiana Casa Ricordi.
Pero el tango fue rápidamente olvidado y sólo alcanzó su esplendor, en 1924, cuando Enrique P.Maroni y Pascual Contursi le agregaron una letra de su cosecha.Hasta que Gardel lo tocó con la lágrima de su voz y convirtió un tango común en el emblema y el himno mundial de los tangos.
Este encadenado de supuestos, marchas, retrocesos y litigios, que se resolvieron más allá de la muerte de alguno de sus autores, con la mediación de Francisco Canaro, sigue planteando las palabras iniciales, cuando Rosario Infantozzi Durán, pone en labios de su tío Gerardo Hernán Matos Rodríguez, en su libro “Yo, Matos Rodríguez, el de “La cumparsita”: “¡Cuántos misterios en torno a él, cuántos pleitos! Ríos de tinta y kilómetros de papel se ha utilizado para enaltecerlo o hacerlo pedazos!”
En medio de la provincia de Buenos Aires, nació en 1905, Carlos José Pérez, que fulgurara en el estrellato del tango con el seudónimo de Charlo. Además de una pinta espectacular fue cantante, músico, pianista, actor y compositor y todo lo hizo excelentemente. Su misterio asociado es el oropel agregado a su nombre civil, “de la Riestra” que aparentemente no aparece en la documentación consultada por sus biógrafos.
Augusto Pedro Berto, bandoneonista, compositor y director habría nacido en la ciudad de Bahía Blanca, el 4 de febrero de 1889 y más precisamente en Ingeniero White, según casi todas las referencias biográficas que se disponen, sin embargo investigaciones personales realizadas por el doctor Eduardo Giorlandini - integrante de la Academia Porteña del Lunfardo y autor junto con Edmundo Rivero del tema “Aguja brava" - no han podido encontrar el registro de ese nacimiento, ni en los registros de bahienses ni en su posterior revisión en la ciudad de La Plata. ¿dónde nació Berto? ¡¡Mosterio!!
Otro ídolo del tango el inefable Floreal Ruiz, tiene una historia controvertida donde se mezclan circunstancias reales con otras no tanto. Así documenté en el sitio Terapia Tanguera el inicio de su biografía “Era hijo de José Ruiz y de Rosa Raimundo, y tuvo dos hermanos, Fraternidad y Libertario, cuyos nombres –como el suyo propio, que es el de un mes del calendario revolucionario francés – revelan la orientación anarquista de su padre, muy difundida en la clase obrera a comienzos del siglo XX.”
Un sobrino, Andrés Favio Ruiz, me informa que “El papá de Floreal Ruiz se llamaba Crecenciano Ruiz. Mi padre es medio hermano de Floreal. Pienso que tal vez él mismo oculto este dato, debido a la pelea que tuvo con su padre en la juventud, ya que no deseaba que fuera cantante. En la familia sabemos que padre e hijo se reencontraron años después en una audición de Floreal en Radio Nacional.”
Y desmiente la versión anarquista del padre, como de los nombres de sus hermanos, que resultan menos emblemáticos. También agrega que Floreal nació fruto de un encuentro circunstancial cuando su padre tenía 17 años y al formar pareja con Rosa Raimundo, “El Tata” pasó a componer la familia que me presenta este sobrino.
Y si de misterios se trata, que se podría decir del tango “Malena” y sus presuntas destinatarias. Se dice que de regreso de México, Homero Manzi hace escala en Brasil, donde se comienza a bifurcar la trama ya que existen afirmaciones encontradas si sucedió en San Pablo o en Puerto Alegre, que Manzi se inspiró en la cantante Malena de Toledo, seudónimo de María Elena Torterolo, que al tiempo compondría en tango. El padre de la artista era cónsul honorario del gobierno español. Había cantado en el año 1929 con Vardaro-Pugliese, en giras por el interior del país.
Eduardo Moreno, el de la letra del tango “Recuerdo” de Osvaldo Pugliese, afirmaba que había visto su documento chileno, otros autores como Héctor Benedetti ubican su nacimiento en nuestra provincia de Santa Fe.
Cuando la entregó a Lucio Demare, pensando en su pronta musicalización, se equivocó ya que el músico, la guardó casi sin leerla y luego la olvidó. Cuando Manzi le preguntó qué había pasado; la encontró en un bolsillo de un saco y le agregó de inmediato la música.
Entonces sucede que Manzi se apresuró a llevárselo a Nelly Omar, lo que parece indicar quien era su “Malena”, juntamente con la letra del “El último organito” que acababa de componer
En la década del 60 Antonio Carrizo en sus Sábados Continuados, presentó a la musa inspiradora del tango “Malena” con la cantante Gloria Argentina (Josefa Amato), a quien Manzi le sugirió el seudónimo:”Usted póngase Malena. Yo voy a hacer un tango al que le daré su nombre”
Otra versión, por Acho Manzi, dice que el tango es la imagen de Mercedes Simone, otra gente sugiere a Azucena Maizani o que es una especie de Frankenstein al revés un espléndido collage armado con las grandes divas del tango fruto total de la ficción. Y cuando más se indaga la nebulosa se ahonda y se aprueban y se descalifican cíclica y alternadamente una y otra ponencia, en el más profundo misterio.
Citamos “El último organito” tango que se registró con letra de Homero Manzi y música de su hijo Acho. Sin embargo Nelly Omar en un reportaje de hace un tiempo confirma que Homero Manzi le llevó recién compuesta la partitura del tango “Malena”, afirmando inspirado por ella. Pocos días después le entregó el pentagrama correspondiente a los versos de "El último organito" y grande fue su sorpresa cuando apareció con su música atribuida al hijo de Homero.
Si le preguntáramos a Canaro, no dudaría en respondernos: ¡Mosterio!!!
Argentina al Mundo contando la historia de los tangos argentinos y rioplatenses