El polaco Goyeneche y el gallego Antonio Abreu en Argentina Tango / España

Llevamos un buen rato charlando en el Pazo de Moreira, en Ponteareas, Provincia de Pontevedra, tierras gallegas de España, con nuestro anfitrión Antonio Franco Abreu y su esposa, Rosa Mari. Los visitamos con Georgina Bortolotto y ya Antonio nos ha contado su aventura de polizón hacia Buenos Aires, nos habló de las carnes argentinas y a la charla aún le queda mucho recorrido, porque miramos hacia las paredes de la biblioteca del pazo gallego y vemos retratos del Polaco Goyeneche, gran cantor del tango argentino…
Contigo Antonio siempre esperan sorpresas… pero, ¿Lo has conocido a Roberto Goyeneche?
Sí, el día que nos hemos conocido Roberto y yo, estando con otra gente me dijo, “Sos español!“ . Le dije “Sí, y por la forma de cantar eres argentino!” Me contestó: “Sí, pero vos sabés que tengo sangre vasca”… y me explicó cosas que él sabía acerca de sus antepasados de una provincia vascongada. Yo os puedo decir que creo estar seguro, que el abuelo materno de Goyeneche se llamó Joaquín Costa, se cree nació en Vasconia, y una abuela se llamó Blanca Poire, era vasca francesa, así me lo ha dicho Luisa de Goyeneche.
Yo conservaba estos nombres entre otros en espera de que Goyeneche viniera a mi casa en España para viajar a Vascongadas según ya tengo comentado alguna vez, pero desafortunadamente no se dio. Creo habértelo dicho ya que yo tenía preparado dicho viaje puesto que Roberto venía al sur de España en una ocasión, tal vez a Granada, no recuerdo, para luego ir a Madrid y luego a Ponteareas a mi casa. Yo tenía proyectado irnos un par de días a Vascongadas, donde tengo muchos y buenos amigos, con la intención de viajar por allí hasta encontrar el origen de los Goyeneche, creo francamente que lo hubiéramos conseguido. Todo se quedó en nada porque Roberto en aquella ocasión me llamó y me dijo que seguía en Buenos Aires, tampoco fue a Madrid donde le esperaba mucha gente.
Tenía locura por estar con su nieta, su sílfide, como le llamé un día y así seguimos llamándola siempre el Polaco Goyeneche y yo cuando nos referíamos a la hija de su hijo Jorge. Verdadera locura tenía por ella, pues desde el sur me llamó y me dijo… “¡No aguanto más sin ver mi nieta, lo paso muy mal Tonito!!”.
Y así fue que una noche, como no puede ser de otra manera, lo conociste a quien llamamos El Polaco, siendo todo un vasco… Goyeneche!
De lo que siempre me acordaré es que la noche en que nos conocimos, él me dijo “Goyeneche significa en vasco `Casa en lo alto´”, y efectivamente, me lo corroboró mi amigo Alfonso de Urquijo Landecho, banquero vasco y gran cazador, ingeniero agrónomo y amante de Buenos Aires. En esta ciudad capital de Argentina vivía en la Embajada de España y su compañera de caza en Bariloche era Berta Magure, señora sumamente agradable a la que yo conocí, en un almuerzo, invitado por ambos, e invitándome a cazar en los bosques de los Magure, caza mayor, en Bariloche, pero yo no mato animales, más bien los amo. Esto gustaría oírmelo decir un amigo de Vigo al que aprecio mucho, Felipe Bárcena, el que conoce uno de mis pecados
Pero ahora vamos a la caza de tus recuerdos de nuestro querido Polaco Goyeneche…
Me he desviado del tema “Roberto Goyeneche” ¡Que son palabras mayores¡¡. Hemos pasado ratos muy agradables con Roberto, en Café Homero, en algún restaurante, en su casa….era muy animoso a hablar conmigo y mutuo nuestro aprecio. Un día me pidieron en Vigo que hablara para el programa de radio “Sin distancias”, y creo recordar que después de cantar en Café Homero, de madrugada sin ir a casa, reenganchamos la noche, y por la mañana hemos hablado él y yo, para Galicia, creo que fue en Radio El Mundo, no recuerdo bien, y una cosa que dijo a España fue entre otras que “Tonito Abreu que está conmigo, me dijo que yo dejo parte de mí cuando canto un tango, viéndome transpirar, y él tiene razón porque si no te metes dentro no puedes cantar”
Estando aquí, en el Pazo de Moreira… ¿Cómo mantuviste el contacto con Roberto Goyeneche, Antonio Abreu?
De mil maneras. Una vez que le escribí al Polaco una carta donde le dije entre otras cosas ”Roberto, el tango es la ópera de los pobres”. Yo ya desde mi niñez fui un ferviente amante de la ópera, más que del poema o tragedia en sí, de la voz o interpretación de cualquiera que sea su intérprete, que sea el que fuere, parecido o no, tiene distintos encantos, yo no puedo menospreciar a un cantante de ópera o a un cantor de tango con respecto de otro, aun reconociendo distintas cualidades, teniendo más o menos voz.
De ahí que encuentro en cada cantante o cantor y su voz con distintos acentos y fraseos ¡¡ el mejor!! , como de cada buen vino. Siento que cada tema es muy personal del cantante que lo interpreta, pero también de aquel que lo oye y siente, tiene matices infinitos. A veces bajo de mi ordenador, amplificado con buenos altavoces desde mi biblioteca que da a un jardín, que yo cuido, aparte de cuantos tangos hay, un tema por Caruso, luego, el mismo tema por Miguel Fleta, luego el mismo por Tagliabini, Gigli… Carreras, Pavarotti, Jussi Bjorling…. O bien por Amelita Gali Curchi, que al oírla bien pudiera creerse que no existe ninguna voz femenina que haya interpretado como ella…
Pero para mí no es así, todos son excelentes, con sus distintos matices y con un gran y distinto corazón, cuando un o una cantante entrega su alma en una canción puedo asegurar que disfruto mucho oyendo los distintos matices del mismo tema. Si somos tangueros, o amantes del Bell Canto tenemos la suficiente sensibilidad para saber que ¡¡es un bendito regalo de la Naturaleza en las personas, que a la vez nos es regalado a todos por un igual y sin distinción alguna !!. La ópera es un poema dramático, escrito con el fin de ponerle música a la misma, y danzar a su son. Todo lo que antecede lo asemejo al tango.
¿Y qué te contestó Roberto Goyeneche?
El Polaco efectivamente lo asintió, es decir que “el tango es la ópera de los pobres” y me comunicó Luisa que guardaba mi carta como otras pequeñas cosas que yo le enviaba por Dyango, con quien yo te conecté, y que es el más grande admirador del Polaco Goyeneche, él mismo te lo ratificó, ¿recuerdas amigo Aldiser?, en mi casa de Moreira.
Cierto es, como que tenemos una charla pendiente con Dyango para hablar de su disco con temas de tango…
Dyango que para mí es una autoridad referente a la música. A mí me dijo que la voz del Polaco era la voz que más admiraba en el mundo. En una de mis visitas a casa del Polaco Goyeneche me ha mostrado Luisa, en el Museo que tienen en el Barrio Saavedra, una bandeja tal vez de plata, obsequiada y dedicada por el entonces presidente de Argentina, anterior a Kirchner. A su lado había una armónica cromática que yo le regalé, de 64 voces. Me dijo Luisa que alguien se la pidió en una ocasión a Roberto para una interpretación, pero Roberto dijo que aquella armónica no se la prestaba a nadie, ¡!Era de su amigo Antonito!!.
Vaya Antonio… me has dejado con la emoción a flor de piel! Como sé muy bien que tu contacto con el tango incluye a otros buenos cantores argentinos, me parece bien la propuesta de Rosa Mari para que hagamos otra buena ronda, esta vez de albariño de la tierra con estas viandas gallegas que son una exquisitez… ¡Que sepa el mundo que en Galicia se come de maravillas… más aún rodeados de amigos como Antonio Abreu Franco, su esposa Rosa Mari y Georgina Bortolotto, que hoy nos acompaña también la gallega Ángeles Ruibal, gran cantora! La seguimos… con tango y el Polaco cantando El Motivo junto a otro ángel porteño, Aníbal Troilo, Pichuco…
El Motivo
Tango argentino (1914)
Letra: Pascual Contursi
Música: Juan Carlos Cobián
Mina que fue en otros tiempos
La más papa milonguera,
Y en esas noches tangueras
Fue la reina del festín.
Hoy no tiene pa´ ponerse
Ni zapatos ni vestidos
Anda enferma y el amigo
No ha aportao para el bulín...
Ya no tienen sus ojazos
Esos fuertes resplandores,
Y en su cara los colores
Se le ven palidecer.
Anda enferma, sufre y llora
Y manya con sentimiento,
De que así, enferma y sin vento
Más nadie la va a querer.
Pobre paica que ha tenido
A la gente rechiflada,
Y supo con la mirada
Conquistar una pasión.
Hoy no tiene quien se arrime
Por cariño a su catrera
Pobre paica arrabalera
Que quedó sin corazón.
Y cuando de los bandoneones
Se oyen las notas de un tango,
Pobre florcita de fango
Siente en su alma vibrar...
Las nostalgias de otros tiempos
De placeres y de amores,
Hoy sólo son sinsabores
Que la invitan a llorar...
Las otras notas de esta serie:
Antonio Abreu Franco y aquella emigración gallega a Argentina
Carnes argentinas en el relato de Antonio Abreu Franco gallego
Antonio Abreu Franco nació en Vigo, Pontevedra, España, el 28 de Abril de 1936 y falleció en Ponteareas, localidad de la misma provincia gallega, el 19 de Diciembre 2021
Eduardo Aldiser
Argentina Tango ha sido distinguida en el Congreso de la Nación, Buenos Aires, Día del Tango de 2012
Otras Notas
Los pontevedreses en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, motivo de estudio
Argentinos y uruguayos en Galicia, vistos por Eduardo Galeano
Elsa Pérez Vicente, pintora argentina residente en Gondomar, Galicia
Xavier Magalhes y la línea mágica del arte entre Galicia y Buenos Aires, Argentina
Gallegos en Argentina. La historia de Manuel Antonio Salgueiro
Vídeos en el Canal Aldiser
El Rusito de Gagliardi por Aldiser
Camino a la Navidad en Pontevedra
Navidad 2014/Reyes 2015
Camino de Santiago, Redondela-Pontevedra
Camino de Santiago, Pontevedra-Padrón
La Maestra por Aldiser en Pontevedra
Senderismo a Amil, Lugar do Ruibal
Homenaje a Miguel Hernández - Angeles Ruibal - Luis Leoni Ratto
Mi viejo de Julián Centeya por Aldiser
Eduardo Aldiser
Argentina Tango - Radio Aldiser - Argentina Mundo - Argentina Folklore - Canal Aldiser