Eduardo Gassa en Argentina Tango / España - Desde Pergamino

Pergamino es una ciudad de la Provincia de Buenos Aires, bien al norte, con su partido limitando con Santa Fe, en la zona más rica de la pampa de Argentina. En Europa viven muchos pergaminenses que, como el psicólogo y comunicador Carlos Trotta, viven el día a día de aquella ciudad, cuna del presidente argentino Dr. Arturo Illia. Nos acerca esta entrevista a Eduardo Omar Gassa, publicada por el diario La Opinión de Pergamino que allí pueden leer completa. Hemos seleccionado momentos en el que el compositor de tangos nos habla de su historia personal y su tarea como músico, en especial su relación con el tango. Esto comenta con nuestros colegas:
Eduardo Gassa es un hombre de 68 años, de cabello canoso y sonrisa amplia. Tiene ojos marrones y cierto tono “arrabalero” en su manera de contar historias y relatar anécdotas. Es arquitecto, aunque ya no está en actividad. Se define a sí mismo como “un buen compositor”, pero señala que “no es un buen músico”, porque, según sostiene, le falta “conocimiento suficiente”. Es metódico y estructurado. Las dos actividades que realizó profesionalmente exigieron cierta disciplina. Tanto en la arquitectura como en la música hace falta dedicación, idea y trabajo.
Nació en “el antiguo ‘Barrio de la Bronca’”, dice en el comienzo de la entrevista, en Monteagudo, entre General Paz y Castelli. “Nací allí y vivo allí, no en la misma casa, sino enfrente”, refiere. Confiesa tener los mejores recuerdos de su infancia. “Era otra infancia, sin computadoras ni celulares”, señala. Es el único hijo del matrimonio de Lorenzo y Amalia, una mujer que tiene 87 años. “Mi papá trabajó durante mucho tiempo en el Hospital de Llanura, era contador. En la época de la Revolución Libertadora, como era militante peronista, se tuvo que fugar, fue un tiempo muy complicado. Cuando volvió tomó la decisión de fabricar sillas y lámparas de pie”.
Eduardo trabajó con su padre y aprendió mucho en esa época. “Estudiaba en el Colegio Nacional, dejé en tercer año y comencé a trabajar con él, en ese tiempo fabricábamos sillas de tipo americanas”. Teniendo 27 años se decidió a terminar el colegio secundario y tomó la decisión de instalarse en Rosario para estudiar Arquitectura. Asegura que fueron años muy complejos, por el proceso militar, de mucha exigencia en su formación, pero también muy productivos y de crecimiento.
…..
Música
Eduardo creció con la música. Su padre era compositor y él estudió piano desde temprana edad. “Siempre me acompañó la música, había estudiado piano con la profesora Rita Basualdo desde muy chico en el Conservatorio Albistur, hasta que un verano escuchaba desde la ventana de mi casa que los chicos disfrutaban de la pileta y teniendo ocho años me enfrenté a mi padre para decirle que quería tener una infancia normal”.
Los instrumentos musicales siempre estuvieron al alcance de su mano. “Cuando estudiaba en Rosario mi guitarra era convocada en todas las peñas, siempre la llevaba en el baúl del auto y si se daba tocaba para los amigos. “Un señor que vivía al lado de mi casa me había enseñado los primeros tonos y en la escuela habíamos formado un grupo de folklore. Luis Otegui también me enseñaba, así que desde joven fui incorporando conocimientos, aunque no soy un gran guitarrista”, refiere. Más tarde siguió con el piano, de la mano de Pedro Manzoni. “Cuando empecé a ejercer como arquitecto dejé de tocar porque no me daba el tiempo”. Igualmente nunca se deja la música y lo que se aprende en ese campo se traslada a la vida de diversas maneras. De hecho sus composiciones han trascendido las fronteras de Pergamino para transformarlo en un referente en el ámbito del tango.
Grandes Valores
Productores del programa Grandes Valores del Tango, que conducía Silvio Soldán, tomaron contacto con sus producciones cuando se acercaron a Pergamino en busca de las composiciones de su papá. “Fue mi papá que les sugirió que escucharan mis grabaciones, y les gustó mi trabajo, se llevaron mi tango más famoso para que lo evaluara nada más ni nada menos que Abel Aznar, un grande. El dio el visto bueno, más tarde nos hicimos grandes amigos, nos reíamos mucho juntos”.
Eduardo Omar Gassa comenta que escribía desde chico. Esa capacidad innata fue la que le permitió dar forma a sus temas. Con Grandes Valores del Tango comenzó una etapa de intensa labor. “A partir de ese momento empezamos a registrar las letras, porque había que tomar recaudos, había escrito mucho, de hecho hay cinco tangos que se perdieron en el olvido porque le dimos la música a Abel Aznar para que él le pusiera letra y éste falleció mientras estábamos en ese proceso; yo seguí adelante y les puse letra, aunque me hubiera gustado que hubieran tenido su letra, porque fue un grande”.
Los tangos de Eduardo Gassa fueron interpretados por reconocidos cantores; con algunos compartió el proceso de creación, como con María Garay, que escribió la letra de Dolor de piel. Abel Aznar había compuesto la letra de Si es que nos queda algún camino. “El tango Para no llorar tu amor es el que más se difundió”, afirma con la satisfacción de ver trascender su trabajo. “La música me dio grandes satisfacciones, una vez fui convocado por Canal 9 para un reportaje y me hicieron cantar un tema; tengo muy buenos recuerdos. He estado en Grandes Valores del Tango reporteado muchas veces, porque cada vez que alguien interpretaba mis tangos me invitaban para hacer acto de presencia, tuve la suerte de que cantantes de la talla de María Graña, Guillermo Fernández y Francisco Llanos cantaran mis temas”, agrega.
………………..
Seguir vigente
Siente que Pergamino ha sido testigo de ese camino transitado y que es en el presente cuando más siente ese reconocimiento. “Creo que en Pergamino ahora más que nunca hay una vigencia, la gente se está dando cuenta de que le gusta el tango y de hecho son muchos los cantantes que interpretan mi música, entre ellos Betty Ponce, Renata Ayala, Ricardo Luzuriaga y ‘Semilla’ Rodríguez que me pidió algunos tangos. Fuera de Pergamino, Ana Díaz, Mariana Carlés, Francisco Llanos, María Garay, Olga Delgrossi (de Uruguay), Luz Mary y muchos otros que entrando en Internet descubro que los interpretan”.
………….
En actividad
Su trayectoria musical tiene más de 40 años. Formó parte de varias orquestas como la de René Torre y “Los Antillanos”. Grabó como percusionista junto a Pepe Motta. Integró el grupo “Noche y Día”, el dúo vocal “Cenizas”, junto a Daniel Longo; “El poder de las cenizas”, con Nito López; y armó un dúo con Mario Arrieta. También trabajó con Alfonsina Rey y con Lalo Cabral.
En el presente, Eduardo Gassa integra el Grupo Fénix, un trío que comparte con Aldana Galmes y Alberto Digilio. “Hacemos todo tipo de música, no sólo tango, también melódica y tropical, hacemos presentaciones en pubs y fiestas. En la medida de lo posible tratamos de hacer cosas originales, temas que nos gustan, yo hago las pistas con teclado y guitarra, es una tarea de la que disfruto mucho”.
….
Textos seleccionados de La Opinión de Pergamino. Edición impresa del 28 de Julio de 2013.
Argentina Mundo, recorriendo las provincias argentinas y sus pueblos y ciudades
Argentina Mundo en Facebook - Provincia 25 Argentina - Aldiser Argentina Tango - Argentina Folklore Argentina Tango Radio Aldiser
Otras Notas
Los pontevedreses en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, motivo de estudio
Argentinos y uruguayos en Galicia, vistos por Eduardo Galeano
Elsa Pérez Vicente, pintora argentina residente en Gondomar, Galicia
Xavier Magalhes y la línea mágica del arte entre Galicia y Buenos Aires, Argentina
Gallegos en Argentina. La historia de Manuel Antonio Salgueiro
Vídeos en el Canal Aldiser
El Rusito de Gagliardi por Aldiser
Camino a la Navidad en Pontevedra
Navidad 2014/Reyes 2015
Camino de Santiago, Redondela-Pontevedra
Camino de Santiago, Pontevedra-Padrón
La Maestra por Aldiser en Pontevedra
Senderismo a Amil, Lugar do Ruibal
Homenaje a Miguel Hernández - Angeles Ruibal - Luis Leoni Ratto
Mi viejo de Julián Centeya por Aldiser
Eduardo Aldiser
Argentina Tango - Radio Aldiser - Argentina Mundo - Argentina Folklore - Canal Aldiser