Homero Manzi - Argentina Tango / España - Por Rodolfo Ghezzi

Como señalábamos en una de las notas de esta serie, Carlos Gardel subrayó en un momento de su carrera la importancia de la llegada de Homero Manzi al tango con sus letras. Y citábamos su grabación de “Milonga del 900”. En sus creaciones está esa Buenos Aires que germinó en tangos, música representativa ahora de Argentina toda.
Homero Manzi. Sus grandes temas (VI)
También registró El Morocho el mismo año (1933) “Milonga sentimental”, que junto a “Milonga triste” configuran tres grandes clásicos que hizo Homero junto a Sebastián Piana. Julio Nudler dice en Todo Tango, que fue un aporte decisivo de Manzi a la música rioplatense, “fue el remozamiento y la jerarquización de la milonga, género que convive con el tango como un testimonio de sus orígenes”.
La primera pieza del poeta fue el vals “¿Por qué no me besas?" del año 1921. Junto con Piana compusieron tangos como “El Pescante”, “De barro” y el vals “Paisaje”. A recordar de estos dos autores con el aporte de Cátulo Castillo de aquél “Viejo ciego” de 1926: “Con un lazarillo llegás por las noches/ trayendo las quejas del viejo violín/ y en medio del humo parece un fantoche/ tu rara silueta de flaco rocín...”.
Y que decir de las letras de estas grandes creaciones de Manzi: “Fruta amarga”, “Torrente”, “Ninguna” o “Fuimos”. De estas dos últimas, inolvidables las versiones grabadas por Alberto Castillo y Alberto Marino, respectivamente. “Fuimos”, con música del bandoneonista José Dames constituyó una apertura de audacia al vanguardismo, tanto en notas como en letra: “Fui como una lluvia de cenizas y fatigas, en las horas resignadas de tu vida/ Gota de vinagre derramada, fatalmente derramada, sobre todas tus heridas./ Fuiste por mi culpa golondrina entre la nieve/ rosa marchitada por la nube que no llueve/ Fuimos la esperanza que no llega, que no alcanza, que no puede vislumbrar su tarde mansa...”.
Y recordemos otros clásicos con sus respectivos compañeros de autoría musical, siguiendo el orden de Julio Nudler en el artículo de Todo Tango: “Monte criollo” con Francisco Pracánico; “Abandono” con Pedro Mafia; “Malena”, “Solamente ella”, “Mañana zarpa un barco” y “Tal vez será mi alcohol” (la censura obligaría a cambiar el título por “Tal vez será su voz” ) con Lucio Demare; “Recién” con Osvaldo Pugliese; “En un rincón” con Héctor María Artola; “Fueye” con Charlo; “Manoblanca” con música de Antonio de Bassi; los valses “Romántica” con Felix Lipesker y “Romance de Barrio” con Aníbal Troilo. También dos de los más grandes, “El último organito“ con su hijo Acho Manzi y “Che bandoneón” también con Pichuco.
Y para terminar, recordemos las versiones que han quedado como grandes clásicos en la historia del tango: “Sur” con música de Troilo en la grabación que éste registró con su orquesta y la voz de Edmundo Rivero y el ya citado “Romance de barrio” cantado por Floreal Ruiz. No quería dejar pasar una de mis versiones predilectas de “Barrio de tango”, la de Francisco Fiorentino “Fiore”, con Anibal Troilo. “Un pedazo de barrio, allá en Pompeya, durmiéndose al costado del terraplén / Un farol balanceando en la barrera y el misterio del adiós que siembra el tren. / Un ladrido de perros a la luna. El amor escondido en un portón/ y los sapos redoblando en la laguna, y a lo lejos la voz del bandoneón...” Corría el año 1942 y Manzi tenía tiempo para seguir profundamente comprometido y dedicando parte de su vida a la política. Fue uno de los grandes y así se lo ha reconocido.
Rodolfo Ghezzi
Notas de esta serie de homenaje a Homero Manzi:
Tango argentino. Sesenta años sin Manzi. Por Rodolfo Ghezzi
Primeros años del gran poeta del tango argentino, Homero Manzi
Che bandoneón, escuchá a aquel muchacho del tango argentino, Homero Manzi
De Forja al Movimiento Radical Revolucionario. Homero Manzi
Cámara, luz, acción. Homero Manzi del cine y tango argentino
Homero Manzi, tango argentino donde se mezclen luces de luna y almacén
Desde Uruguay, la tierra de la madre de Homero Manzi, llega esta versión de “Viejo Ciego” interpretado en "La colmena" Montevideo por el Trío de Álvaro Hagopian (piano, arreglos y dirección), con José Lagreca (bandoneón), Charlie Cardozo (contrabajo) y la voz de Ricardo Olivera.
Viejo ciego
Tango argentino (1926)
Letra: Homero Manzi
Música: Sebastián Piana
Con un lazarillo llegás por las noches
trayendo las quejas del viejo violín,
y en medio del humo
parece un fantoche
tu rara silueta
de flaco rocín.
Puntual parroquiano tan viejo y tan ciego
al ir destrenzando tu eterna canción,
ponés en las almas
recuerdos añejos
y un poco de pena mezclás al alcohol.
El día en que se apaguen tus tangos quejumbrosos
tendrá crespones de humo la luz del callejón
y habrá en lo naipes sucios un sello misterioso
y habrá en la almas simples un poco de emoción.
El día en que no se oiga la voz de tu instrumento
cuando dejés los huesos debajo de un portal,
los bardos jubilados sin falso sentimiento
con una canzonetta te harán el funeral.
Parecés un verso
del loco Carriego.
Parecés el alma del mismo violín.
Puntual parroquiano tan viejo y tan ciego
tan lleno de pena, tan lleno de spleen.
Cuando oigo tus notas me invade el recuerdo
de aquella muchacha
de tiempos atrás,
a ver, viejo ciego, tocá un tango lerdo,
muy lerdo y muy triste que quiero llorar.
Vídeos de Homero Manzi en el Canal Aldiser de España Argentina Mundo recordando a Homero Manzi, en una serie de seis notas escritas por Rodolfo Ghezzi, Mayo 2011.
Otras notas Radio Aldiser - Voz Argentina con Yosoytango y otros programas
Palencia - Cuna de ancestros de San Martin y Villoldo
El viaje a España de Evita - Eva Perón - Su trayectoria política
Domingo Amaison en Argentina Mundo - Corriendo en Galicia y el mundo
Homenaje a Buenos Aires - Argentina Tango de España
Origen del Pericón Nacional - Argentina Folklore -Viajando por Asturias
Japón - Coria del Río, Sevilla - Galicia y las Camelias - Argentina Mundo - España
Vídeos
Argentina Mundo en la Casa Museo de Cristóbal Colón
Amigos de mi pueblo - Radio Municipal de General Baldissera
Enrique Migliarini - Volver a Barracas y La Boca con Tangos
La luz mala no es una leyenda - Argentina - Canarias
Irene Aschero con Tangos en Galicia
Angeles Ruibal canta y pone música a Yupanqui - Tiempo del hombre
Aldiser recita La Maestra de Gagliardi en Pontevedra
Europeas bautizadas como Argentina
Eduardo Aldiser
Canal Aldiser Aldiser Radio Argentina Mundo Argentina Folklore Argentina Tango