• Homero Manzi en Argentina Tango - De Forja al Movimiento Radical Revolucionario

     

    La guerra europea produce las típicas polémicas sobre el posicionamiento entre aliadófilos y germanófilos.  Forja se mantiene neutral: “cualesquiera sea nuestra solidaridad con los pueblos arrastrados a la guerra...tal solidaridad no amengua la conciencia de que más dolorosa que la actual tragedia de Europa es la agonía de los pueblos coloniales o sometidos, condenados a muerte lenta por la explotación imperialista, conciencia que nos impone como primer deber la lucha por la redención de nuestros propios pueblos”.

     


    Homero Manzi  - Forja se rompe

    Son frecuentes las acusaciones de nazismo de parte de los que presionan para que la Argentina entre en el conflicto interimperialista de parte de los aliados (1). En 1940 se van de Forja Dellepiane y Del Mazo que vuelven al radicalismo e ingresa Scalabrini Ortiz. Queda Jauretche al frente. Esto produce un impacto muy fuerte en Manzi, amigo de Dellepiane y de Jauretche, y es a partir de entonces donde lo gana definitivamente la causa de la bohemia nocturna, creativa y por ende, la del Tango.

    Los sucesos posteriores de Argentina entran en una dinámica que precipitará los hechos políticos donde se juegan intereses fundamentales para el futuro del país.  La revolución del 43, la postura de lo queda de Forja, la relación de Jauretche y Manzi con Perón, la entrevista que mantienen con el futuro presidente, los deseos de Homero de conectar el radicalismo intransigente con el peronismo hasta que llega el 17 de octubre de 1945 y anuncian la disolución:  “...el pensamiento y las finalidades de Forja están cumplidas al definirse un movimiento popular en condiciones políticas y sociales que son la expresión colectiva de una voluntad nacional de realización cuya carencia de sostén político motivó la formación de Forja ante su abandono por el radicalismo”.

    Poker de ases dwl tango argentino: Cátulo  Castillo, Homero Manzi, Sebastián Piana y Pedro Maffia. Señores, de pie!Los afiliados se integrarán indistintamente al peronismo, el radicalismo y otras agrupaciones independientes. Manzi duda entre el nuevo movimiento y la intransigencia. En 1947 se entrevista con Perón junto a los que van a formar el Movimiento Radical Revolucionario. Lo expulsan del partido y pronuncia el famoso discurso el 16 de diciembre en Radio Belgrano de Buenos Aires titulado “Tablas de sangre del radicalismo”: 

    “Perón (...) es el reconductor de la obra inconclusa de Hipólito Irigoyen. Mientras siga siendo así y nosotros continuemos creyéndolo seremos solidarios con la causa de su revolución que es esencialmente nuestra propia causa. Para ello no tenemos para que abdicar de nuestro radicalismo, ni por qué sumarnos al movimiento peronista. Cuando entendamos que la orientación fundamental esté en peligro de desviación, trataremos de seguir la empresa revolucionaria que él ha sabido concretar(...)

    Los correligionarios, después de oírnos, podrán juzgar nuestra conducta. Ellos sabrán estimar si estamos en la línea radical o fuera de ella, cuando nos vean prestar nuestro asentimiento a la política de justicia social, de reivindicación económica y financiera, de soberanía nacional, de propulsión industrial, de exterminio de los monopolios, de salud pública, de renovación universitaria y de afianzamiento de una cultura elaborada con auténticos elementos del alma argentina(....)Quienes nos tildan de opositores, se equivocan, Quienes nos tildan de oficialistas también. No somos ni oficialistas ni opositores. Somos revolucionarios...”

    (Bibliografía) “Homero Manzi”. Aníbal Ford. La historia popular Nº 27, Vida y milagros de nuestro pueblo. Centro Editor de América Latina. 1977. Buenos Aires. Argentina

    Rodolfo Ghezzi

    Serie dedicada a Homero Manzi al cumplirse 60 años de su marcha

    Tango argentino. Sesenta años sin Manzi. Por Rodolfo Ghezzi

    Primeros años del gran poeta del tango argentino, Homero Manzi

    Che bandoneón, escuchá a aquel muchacho del tango argentino, Homero Manzi

    De Forja al Movimiento Radical Revolucionario. Homero Manzi

    Cámara, luz, acción. Homero Manzi del cine y tango argentino

    Homero Manzi, tango argentino donde se mezclen luces de luna y almacén

    El clásico tango Malena  de Homero Manzi y Lucio Demare interpretado en vivo por el maestro Roberto Polaco Goyeneche acompañado en el bandoneón por Néstor Marconi.



    Malena
    Tango (1942)
    Letra de Homero Manzi
    Música de Lucio Demare


    Malena canta el tango
    como ninguna
    y en cada verso pone
    su corazón.
    A yuyo del suburbio
    su voz perfuma,
    Malena tiene pena
    de bandoneón.
    Tal vez allá en la infancia
    su voz de alondra
    tomo ese tono oscuro
    del callejón,
    o acaso aquel romance
    que solo nombra
    cuando se pone triste
    con el alcohol.
    Malena canta el tango
    con voz de sombra,
    Malena tiene pena
    de bandoneón.

    Tu canción
    tiene el frio del último encuentro,
    tu canción
    se hace amarga en la sal del recuerdo.
    Yo no se
    si tu voz es la flor de una pena,
    solo se
    que al rumor de tus tangos, Malena,
    te siento más buena
    mas buena que yo.

    Tus ojos son oscuros
    como el olvido,
    tus labios apretados
    como el rencor,
    tus manos, dos palomas
    que sienten frio,
    tus venas tienen sangre
    de bandoneón.
    Tus tangos son criaturas
    abandonadas
    que cruzan sobre el barro
    del callejón,
    cuando todas las puertas
    están cerradas
    y ladran los fantasmas
    de la canción.
    Malena canta el tango
    con voz quebrada;
    Malena tiene pena
    de bandoneón.

    Vídeos de Homero Manzi en el Canal Aldiser


    Argentina Mundo
    con este recuerdo para uno de los grandes del tango, Homero Manzi

    Otras Notas
    Radio Aldiser - Voz Argentina con Yosoytango y otros programas
    Palencia - Cuna de ancestros de San Martin y Villoldo
    El viaje a España de Evita - Eva Perón - Su trayectoria política
    Domingo Amaison en Argentina Mundo - Corriendo en Galicia y el mundo
    Homenaje a Buenos Aires - Argentina Tango de España
    Origen del Pericón Nacional - Argentina Folklore -Viajando por Asturias
    Japón - Coria del Río, Sevilla - Galicia y las Camelias - Argentina Mundo - España

    Vídeos
    Argentina Mundo en la Casa Museo de Cristóbal Colón
    Amigos de mi pueblo - Radio Municipal de General Baldissera
    Enrique Migliarini - Volver a Barracas y La Boca con Tangos
    La luz mala no es una leyenda - Argentina - Canarias
    Irene Aschero con Tangos en Galicia
    Angeles Ruibal canta y pone música a Yupanqui - Tiempo del hombre
    Aldiser recita La Maestra de Gagliardi en Pontevedra
    Europeas bautizadas como Argentina


    Eduardo Aldiser
    Canal Aldiser   Aldiser Radio  Argentina Mundo  Argentina Folklore  Argentina Tango  

    Argentina Es Tango / Grupo en Facebook


     

     

    Compartir en

    Lista de comentarios

    cesar tamborini14/08/2015 18:24:49

    ¡Qué! ¿voy a decir algo que ya no se dijo sobre Malena? ¿o acaso decir algo sobre Homero Manzi y el tango, cuando ya todo está dicho por el excepcional periodista Eduardo Aldiser? Lo que en cambio deseo resaltar es el discurso tras la disolución de Forja, debería ser de actualidad, para dejar de lado las divisiones y empujar del carro todos en la misma dirección. ¡Qué magnífico razonamiento y exposición del pensamiento intelectual de una época cuya ebullición era aún mayor que ahora. ¡Grande, Manzi! y no solo por los tangos.

    Fantástico Eduardo, al proporcionarnos estas joyitas. Abrazo

    César

    JUAN ANDRES, GOTAN13/05/2011 00:25:00

    ESTOY TOTALMENTE DE ACUERDO CON QUE EL TANGO SE ENSEÑE EN LAS ESCUELAS, COLEGIOS Y UNIVERSIDADES; SOY ARGENTINO Y TUVE Y TENGO LA SUERTE DE HABER RECORRIDO UNA PORCION DEL MUNDO, Y DEBO DECIR QUE EL TANGO ES RECONOCIDO MUCHO MAS FUERA DEL PAIS QUE EN EL NUESTRO,HASTA EN FINLANDIA SE TOCA Y SE BAILA EL TANGO (JOVENES FINLANDESES TIENEN BANDAS DE TANGO) (COMO SI FUERAN BANDAS DE ROCK) Y CREO QUE ES NUESTRA IDENTIDAD; DECIR TANGO ES DECIR ARGENTINA, "RIOPLATENSE" PUESTO QUE MUCHOS HERMANOS URUGUAYOS FUERON Y SON COMPOSITORES Y CANTORES SUMADOS A TODOS NUESTROS COMPATRIOTAS RECONOCIDOS MUNDIALMENTE.

    1

    Escribe un comentario

    Nombre (requerido)
    Email (requerido, no será publicado)
    Recordar los datos en este equipo
    Protección de datos
google-site-verification: googled79617e5f852b5e6.html