Cosa de negros en Argentina Tango - Su historia

Querido César Tamborini Duca, va el muchas gracias hasta tu León de elección…y mis recuerdos, aún en el pueblito cordobés, que verás cómo encajan con los tuyos. Mi padre, con patio por medio… tenía su herrería y taller… los años de mis recuerdos son anteriores, nos fuimos a Rosario desde General Baldissera en 1954. Me mandaba a buscar El Gráfico para él, Vosotras y/o Para Ti, para mi mamá… y “mi” Billiken… aquí sí que el dueño de la librería, Porto, era gallego, la atendía toda la familia. Y allí repasaba los títulos de todos los diarios, La Nación entre ellos, claro… el diario argentino de tirada nacional más influyente en las actividades agropecuarias y especialmente las ganaderas.
Más o menos veinte años después teníamos cada octubre un suplemento exclusivo, hecho por la agencia desde Rosario, en el diario La Nación de Buenos Aires, sobre Agroindustria Argentina, que salía justo un sábado al año, coincidiendo con su excelente suplemento rural. Vamos al comentario de Miguel D. Etchebarne que nos has enviado nuestro buen amigo, realizador de Tangueando y Pampeando.
Cosa de negros
El tango es una de las Cosas de negros (Córdoba, Río de la Plata 1926) de Vicente Rossi. Su origen provendría, según este autor, de los remotos candombes precursores de la milonga, que engendra a su vez, la posterior melodía ciudadana. Es lindo libro el de Vicente Rossi, hoy tan difícil de hallar; Borges lo ha glosado con aguda certería en Ascendencias del tango, capítulo de El Idioma de los Argentinos (Bs. As., Gleizer, 1928).
Los negros, pintorescos profesores de piano de la época colonial (los retratan en coloridas imágenes, J. A. Wilde y S. Calzadilla), son también para José Luis Lanuza (Morenada, Bs. As., Emecé, 1946) los progenitores del tango. Rossi afirma que “en 1866-67 se propagó en Montevideo un tango titulado El chicoba (en bozal, El escoba o El esobero), pero era un candombe, según los que lo conocieron; sin duda un tango a lo raza africana.
En el 89-90 aparecen en el Plata ciertos tangos compuestos y editados en Buenos Aires por profesionales criollos, y lo sugestivo del caso es que esos mismos compositores ya editaban milongas. Los tales tangos eran habaneras, y las milongas, de tipo académico montevideano.
Ese cambio de nombre a la habanera no tuvo otro objeto que el de ofrecer una novedad para piano, e influyó en ello la milonga, que circulaba en ediciones que fácilmente agotaban los aficionados. Se adoptó el vocablo tango por elogación de tanguito, cubano como la habanera, y ambos danzas eran de negros”.
Miguel D. Etchebarne (La Nación, domingo 17 de marzo de 1957)
Veamos que nos cuenta de "El tango en el teatro"
Eduardo Aldiser
Argentina al Mundo con la historia del tango argentino, sus intérpretes, sus orígenes
Otras Notas
Radio Aldiser - Voz Argentina con Yosoytango y otros programas
Palencia - Cuna de ancestros de San Martin y Villoldo
El viaje a España de Evita - Eva Perón - Su trayectoria política
Domingo Amaison en Argentina Mundo - Corriendo en Galicia y el mundo
Homenaje a Buenos Aires - Argentina Tango de España
Origen del Pericón Nacional - Argentina Folklore -Viajando por Asturias
Japón - Coria del Río, Sevilla - Galicia y las Camelias - Argentina Mundo - España
Vídeos
Argentina Mundo en la Casa Museo de Cristóbal Colón
Amigos de mi pueblo - Radio Municipal de General Baldissera
Enrique Migliarini - Volver a Barracas y La Boca con Tangos
La luz mala no es una leyenda - Argentina - Canarias
Irene Aschero con Tangos en Galicia
Angeles Ruibal canta y pone música a Yupanqui - Tiempo del hombre
Aldiser recita La Maestra de Gagliardi en Pontevedra
Europeas bautizadas como Argentina
Eduardo Aldiser
Canal Aldiser Aldiser Radio Argentina Mundo Argentina Folklore Argentina Tango