• Colombia tanguera en Argentina Tango / España - Luciano Londoño

    Fuímos avanzando en esta charla por sobre el Atlántico, para que este analista e historiador del tango que ha sido Luciano Londoño, nos hiciera conocer detalles sobre la presencia muy afianzada de nuestra música rioplatense, argentina y uruguaya.

    Don Luciano, vuelvo a Ramiro Montoya y me valgo de charlas con el cantante y guitarrista uruguayo Rubén Navarro , que vivió muchos años en Colombia cantando tangos (ex vocalista de la orquesta de Donato Racciatti). Ambos me han hecho conocer en detalles el grado de penetración y permanencia del tango en Colombia... ¿Es sólo por el accidente de Medellín en 1935? ¿O es que hay alguna razón sociológica que lo explique?

    Recuerdo mucho al cantor Rubén Navarro, a quien traté aquí en Medellín…

    Es verdad como usted dice que existe una significativa  permanencia del tango en Colombia. Y al respecto destaco una variante interesante en este aspecto: Los amantes de otros géneros musicales que gustan en Colombia y los estudiosos de los mismos, desde hace unos veinte años, han empezado a interesarse por el tango, han realizado estudios comparativos, y como consecuencia de ello le han abierto sus puertas en los medios de difusión que ellos tienes para esos efectos.

    El más destacado en esta labor es el barranquillero (residente en Cali) Orlando Montenegro Rolón, director editor de la revista de salsa y música cubana Melómanos Documentos, quien en sus páginas abrió un rincón tanguero, en el cual me ha dado acogida y en el que han aparecido además notas sobre tango de conocedores, entre las que merece destacarse la entrevista que Montenegro le hizo a don Ricardo Ostuni el 15 de mayo de 2.011 y que se publicó en el número 54 de dicha revista (julio-septiembre/2011). Otros dos difusores que merecen mencionarse, por ser reconocidos estudiosos de los géneros caribeños y por dar acogida al tango son César Pagano y Sergio Santana.

    En cuanto a lo demás, le respondo con parte de una nota que escribí en 1.992 sobre “El Tango en Colombia”. El tango ya se conocía en este país desde antes del accidente en que falleció Gardel, aunque es indudable que este hecho aumentó el interés del público por esta canción del Río de la Plata.

    El primer intérprete de tango-canción que grabó canciones colombianas fue Carlos Gardel, en 1919. Se trató, en su mayoría, de canciones que durante su gira por Chile, en 1914, llevó la Lira Antioqueña, las cuales aprendió el Rey del Tango durante su viaje a esas tierras en 1917. Y los primeros tangos que escucharon y vieron bailar los colombianos fueron aquellos que, en las dos primeras décadas del siglo XX, les mostraron las compañías de teatro español. Esos tangos eran sólo música, puesto que el tango-canción nacería, con Carlos Gardel, apenas en 1917.

    Debido al buen recibimiento que tuvo en Colombia el tango, en el año 1918 en sus programas en los clubes sociales bogotanos, la Orquesta Filarmónica dirigida por Federico Corrales interpretaba tangos. Algunos de los más destacados eran de la autoría del Maestro Emilio Murillo: “Tango bogotano” y “La sabanerita”.

    Por su parte, el Cuarteto Lira Colombiana o Cuarteto de Folkloristas Colombianos debutó en Buenos Aires, en el Teatro Empire, el 24 de septiembre de 1923. Anteriormente había actuado en un festival de tipo benéfico y en él hicieron conocer en la capital argentina los números que habrían de servirles de bandera: La Cabaña, Quereme chinita y Mis flores negras. Este cuarteto estaba integrado por Alejandro Wills, Alberto Escobar, Salomón Martínez y Antonio Ortiz. Para el momento de la actuación en Buenos Aires del Cuarteto de Folkloristas Colombianos ya Gardel había grabado cinco de las seis canciones colombianas que incluyó en su repertorio.

    La revista argentina “Caras y Caretas” en su edición del 26 de septiembre de 1923, da públicamente las gracias a Francisco Lozano, “nuestro antiguo compañero de tareas”, porque a él “debe el público de Buenos Aires la satisfacción de haber conocido últimamente al Cuarteto Colombiano”. Días más tarde, el 18 de octubre de 1923, el Cuarteto de Folkloristas Colombianos actúa en la segunda sección del Grand Splendid Theatre de la calle Santa Fe 1860.

    Sobre sus actuaciones J. Levalle Gallo escribió una nota elogiosa, días más tarde, en la revista Caras y Caretas. A su regreso de la capital Argentina, Alejandro Wills y Alberto Escobar interesaron a los bogotanos en el tango-canción. Era el año de 1926 y entre sus novedades tangueras estaban “Nubes de Humo”, “La provincianita” y “Padre Nuestro”.

    Orquesta del músico argentino de Bahía Blanca, Augusto P. BertoMás tarde, en 1927, visitó Colombia la compañía de Camila Quiroga, de la cual hacía parte un trío típico argentino, encabezado por el bandoneonista Augusto Pedro Berto, el pianista Roberto A. Tacchi y el violinista Remo Bolognini. Fue la primera vez que en Colombia se escuchó un bandoneón.

    En 1931 llega al país la compañía Mosaicos de América, de la cual hacía parte la Orquesta Buenos Aires, la primera típica de tango que escucharon personalmente los colombianos (dos bandoneones, dos violines y un piano). Por la misma época, algunos distribuidores de discos, en Medellín, apoyaban a los compositores de música colombiana de moda. Sus temas los enviaban a los Estados Unidos, para que los interpretaran en discos cantantes destacados.

    Los discos manufacturados en Norteamérica traían por una cara un tema de música colombiana y por la otra un tango (grabado también en Nueva York) interpretado por Pilar Arcos, Carlos Mejía, Luis Álvarez, Juan Pulido, José Moriche y otros.

    Las películas filmadas por Carlos Gardel en New York, y los temas interpretados en las mismas, al ser presentados en el país y difundidos por las nacientes emisoras de radio, aumentaron el fervor tanguístico que ya existía. El gusto popular por el tango canción llegó a su máximo nivel con la gira del artista, por Colombia, en 1935 y su posterior muerte en Medellín.

    El tango es bien visto y es moda. Carlos Julio Ramírez llegó a anunciarse como “tanguista colombiano” y grabó "Nostalgias". El barranquillero Federico Jimeno grabó “El penado 14” y la también barranquillera Sarita Herrera grabó, con la orquesta del bogotano Carlos Molina, “Madre hay una sola”. Briceño y Áñez (Alcides Briceño y Jorge Áñez), cantantes de bambucos y pasillos, graban el tango “Caminito”; el Dueto de Antaño grabó “La payanca”; Luis A. Calvo, José A. Morales, José Barros, Tartarín Moreira y otros colombianos componen tangos.

    Después de 1935 nos llegarían, en giras y a través de los discos y la radio, los artistas más representativos del tango. Ampliarían en Colombia este panorama tanguero las películas filmadas en Argentina, muchas de las cuales incluían con gran éxito temas y estrellas del tango-canción. Todo lo anterior, sumado a la calidad de las letras del tango, las cuales nos ofrecen reflexiones sobre múltiples facetas de nuestra vida, contribuyó a afianzar el tango-canción en el gusto popular colombiano.

    A los que nos gusta el tango en Medellín y que ahora somos mayores de cincuenta años, muchos tienen la particularidad de que la mayoría son muy apegados al tango de los años 40. Vale la pena destacar que estar aferrado sólo a esa década, no ha permitido que haya conexión con la juventud.  Aquí triunfan los grupos de rock e incluso de rock-tango, pero los que van a ver este tipo de espectáculos no son tangueros.

    En las décadas de los 60’s, 70’s y parte de los 80’s, el tango estuvo de capa caída en todo el mundo, menos en Medellín, en donde estaba en todo su furor; y cuando reverdeció en el mundo, a través de la danza con el espectáculo Tango Argentino, en Medellín pasó todo lo contrario. La llegada de otros ritmos desplazó el tango.

    El primero que lo golpeó fue el Fox Trot, después el bolero y en los años 60 el Club del Clan, creado en Argentina por influencias que venían de Estados Unidos. En la década del 60 lo que escuchaban los latinoamericanos eran las baladas de los argentino Palito Ortega, Violeta Ríos, Leo Dan o las de los mexicanos Enrique Guzmán, César Costa y Alberto Vásquez.

    El hecho de que la balada estuviera tan posicionada allanó el terreno para que entraran con fuerza en el mercado Charles Aznavour y la balada italiana. Luego llegó la salsa, que captó muchos seguidores, con todo lo que hizo a favor para que no nos invadiera el rock.

    El Medellín de hoy nada tiene que ver con el Medellín de los años 40, 50, 60 y 70 del siglo veinte, en el cual hervía el tango. En ese orden de ideas es difícil hacer comparaciones, sencillamente debemos adaptarnos a los tiempos que corren y los intérpretes de tango que existen en la actualidad.

    Una buena recorrido por su tierra, Luciano… siempre reconocemos a Colombia como esa otra gran plaza del tango en el mundo y sus palabras nos lo ratifican plenamente. Todavía nos queda un poco de hilo en el carretel y le pido que nos presente a mucho de sus amigos que han ido dejando comentarios al pie de estas notas… será en la próxima entrega.

    La serie de notas realizadas a Luciano Londoño se puede seguir a través de estos enlaces:

    Luciano Londoño, referente del tango en Colombia. Comienzos. Las Academias.
    Estudiosos del tango. Ricardo Ostuni, argentino. Luciano Londoño, colombiano
    Luciano Londoño, con el tango en Colombia. Sus amigos en Argentina y Uruguay
    Luciano Londoño, colombiano. Amigos llegados con el tango

    Eduardo Aldiser
    Argentina Mundo recorriendo Colombia, mundo del tango argentino y uruguayo

    Otras Notas
    Radio Aldiser - Voz Argentina con Yosoytango y otros programas
    Palencia - Cuna de ancestros de San Martin y Villoldo
    El viaje a España de Evita - Eva Perón - Su trayectoria política
    Domingo Amaison en Argentina Mundo - Corriendo en Galicia y el mundo
    Homenaje a Buenos Aires - Argentina Tango de España
    Origen del Pericón Nacional - Argentina Folklore -Viajando por Asturias
    Japón - Coria del Río, Sevilla - Galicia y las Camelias - Argentina Mundo - España

    Vídeos
    Argentina Mundo en la Casa Museo de Cristóbal Colón
    Amigos de mi pueblo - Radio Municipal de General Baldissera
    Enrique Migliarini - Volver a Barracas y La Boca con Tangos
    La luz mala no es una leyenda - Argentina - Canarias
    Irene Aschero con Tangos en Galicia
    Angeles Ruibal canta y pone música a Yupanqui - Tiempo del hombre
    Aldiser recita La Maestra de Gagliardi en Pontevedra
    Europeas bautizadas como Argentina


    Eduardo Aldiser
    Canal Aldiser   Aldiser Radio  Argentina Mundo  Argentina Folklore  Argentina Tango  

    Argentina Es Tango / Grupo en Facebook

    Compartir en

    Lista de comentarios

    jaimemario10/02/2017 20:16:32

    quisiera recibir comentarios a mi articulo que se copio debajo del gran luciano londño...

    jaimemario salazar12/06/2014 21:52:13

    Colombia: café, tango e historia
    ¿Por qué alguna parte de mi pueblo es tanguero?.

    Comienzo ubicando a mi pueblo en la esquina noroccidental de América del sur, en la Zona Tórrida. Con una extensión de mas de 2 millones de kilómetros cuadrados (mas de 1 millón, continental y menos de 1, marítima). De la superficie continental al rededor del 50% montañosa y conocida como la Zona Andina y el resto, llanura y selva. Con una población de algo menos de 37 millones de personas casi por partes iguales de hombres y mujeres, la mayoría mestiza (mezcla de español, indio y negro); 70% de ella, ciudadana y el complemento, rural; el 75% en la Zona Andina y el 25% en la zonas bajas.

    Dividido el territorio en 33 departamentos cada uno de ellos con una ciudad capital, inclusive la de la República, Bogotá. Grosso modo, la gente de: Antioquia (capital, Medellín), Caldas (capital, Manizales), Risaralda (capital, Pereira), Quindio (capital, Armenia) y Valle del Cauca (capital, Cali), departamentos de la Zona Andina enclavados entre las cordilleras Central y Occidental con casi cien mil kilómetros cuadrados y mas de 12 millones 350 mil habitantes (año 2.000), es tanguera.

    Antioquia fue en tiempos de la Nueva Granada o del territorio español y bien entrada la República, una provincia que comprendió los otros 4 territorios antes señalados y donde creció el café, base de la economía actual del país. Sus nativos, guerreros avasallados por conquistadores venidos de diferentes partes de España, prevalecientemente: vascos, andaluces, aragoneses y castellanos. En la Colonia y en la Independencia la gente antioqueña, fue mas bien partidista de la corona española, en la República, vinculada a las ideas federalistas en contraposición a las unitarias como fue la constitución política hasta 1991 cuando se "descentralizó" la administración nacional. Gentes de gran iniciativa, emprendedoras, industriosas, hospitalarias y un afán migratorio, "buscando mejor vida" -allí nació la industria textil del país- y actualmente mas del 50% del producto interno bruto de la Nación corresponde a estos 5 departamentos.

    De la región han salido gentes de todas las condiciones y pelambres, desde las heroicas hasta las lamentablente célebres: Atanacio Girardot héroe de la guerra de la Independencia en la batalla del Bárbula, Don Manuel Mejía, el Rey del café, Francisco Antonio Zea embajador de Colombia, recién independizada, en la Gran Bretaña y negociador con esa nación del primer empréstito para recuperarla de los gastos de la Independencia, Jorge Isaacs autor del reconocido libro María, Manuel Mejía Vallejo, Premio Nadal y escritor de "Aire de tango", el escritor y filosofo Zuleta Ferrer, quien muriera en el accidente aéreo en el cual también pereciera Carlos Gardel; presidentes de la República como Manuel "Ñito" Restrepo y varios de los Ospina, Joaquín Caicedo y Cuero, Benjamin Herrera, Jorge Holguín, Manuel Antonio Sanclemente, Belisario Bentancurt (En su gobierno 1982/1986, se le prestaron a la Argentina 50 millones de pesos...ahora no recuerdo para qué, pero estoy seguro que no fue para fomentar el tango ), Cesar Gaviria actual Secretario de la OEA; músicos como Pedro Morales Pino, Guillermo González autor del pasodoble Feria de Manizales, los tristemente célebres Pablo Escobar, los hermanos Rodríguez.

    En la formación de la República, las guerras intestinas, la más conocida como la de los 1000 días, a fines del siglo XIX, generaron desplazamientos de la población convirtiéndola en desarraigada en su propia patria y andante nostálgica de sus caminos. En el pueblo antioqueño, dio origen a la "colonización", actitud de conquista de tierras y fundación pueblos al sur de su primitivo establecimiento. En la erección de los pueblos antioqueños se contó siempre en las afueras -orillas- con sitios destinados a cantinas, a la prostitución -quilombos- albergue de las pasiones y descanso de los nuevos colonizadores constituidos en su mayoría por sólo hombres.

    En el trasiego, el colono dejó " fondas" que además, de abastecer al arriero y su recua, vieron correr la sangre de los guapos. A la entrada de la incipiente urbe, comulgaban los campechanos y los nuevos ciudadanos de distinta pelambre: el licor enardeció mas de un conflicto de faldas y los machetes y peinillas alumbraron por última vez la vida de muchos guapos y no pocos villanos; las guitarras y una hoja verde de cafeto en los labios con sonido de violín, desgranaron entre bambucos y pasillos alguna trova y vidalita milongueada con pretensiones de tango, y el Café, ya ciudadano - un sitio muy nuestro, parónimo de la planta que nos ha dado el primer renglón económico- escuchó historias de amores y desengaños.

    Quienes hicieron el tango, vinieron "a la América" desarraigándonse de una Europa en guerra, desplazados por la hambruna, la miseria, y pretendiendo encontrar en América un destino de abundancia. Se mezclaron con los nativos: unos, herederos de la conjunción de razas conquistadoras, conquistadas y esclavas, y otros también desplazados de las pampas por los nuevos ganaderos que alambraron lo que alguna vez fue extensión ilímite, para explotación inmisericorde de carne y cereales, necesidad del imperio inglés y la culta Francia, o licenciados de ejércitos de guerras intestinas como los de la de la Triple Alianza.

    Quienes hicieron el tango arribaron con altas dosis de nostalgia por sus hogares aún en los pagos europeos y la realidad que aquí encontraron fue otra vida de miseria. Y esa nostalgia la trasladaron a sus danzas, a sus cantos y a su música. Quienes hicieron el tango vivieron en las "orillas", la valentía del guapo y la trapisonda del compadrito en quilombos y peringundines. El poema y tango de Reinaldo Yiso es ilustrativo del talante de aquellos inmigrantes italianos de fines del siglo XIX y principios del XX:

    UNA CARTA PARA ITALIA
    Letra de Reinaldo Yiso
    Música de Santos Lipesker

    Dos días hace, mamma, que estoy en la Argentina;
    no me parece cierto sentirme feliz.
    Si vieras Buenos Aires, qué linda y qué distinta
    a nuestra pobre Italia, cansada de sufrir.
    Quisiera en esta carta decirte muchas cosas:
    que en este suelo amigo dan ganas de vivir,
    que ya soy otro hombre, que sueño a todas horas
    con el día que pueda traerte junto a mí.

    Y dile a la Rossina
    que siempre pienso en ella;
    que yo en la Argentina
    trabajo con amor;
    que cuando estemos juntos,
    aquí nos casaremos
    y juntos le daremos
    las gracias al Señor.
    No importa el sacrificio
    que has hecho por tu hijo
    para que en esta tierra
    se forme un porvenir.
    Besando tu retrato
    yo siempre te lo digo:
    tendrás tu recompensa,
    aquí serás feliz.

    Aquí donde los campos conversan con el cielo,
    levantaré algún día el nido de mi afán.
    Aquí donde encontramos un bendecido suelo
    que nos dará de sobra felicidad y pan...
    Y pienso en nuestro pueblo que se quedó deshecho,
    por culpa de la guerra y tengo que llorar,
    por ti, por la Rossina y por el hombre bueno
    al que no le pudimos decir: "¡Adiós, papá!".

    Quienes hicieron y aquellos que continuaron con el tango son amigos de la exageración, rayana en la mentira; preferentes por la viveza antes que por la tontería o, en porteño, mejor pasar por inmoral que por gil. Y los paisas igual que los porteños, amigos de la exageración y proclives más a la fama de malandrines antes que ser calificados de giles o de tontos.

    Entonces, el desarraigo, el vagabundear e inmigración en procura de mejores vientos, la nostalgia, la transmutación de campesino a ciudadano, el Guapo, el Compadrito, la mitomanía, la viveza, la Fonda, la Cantina, el Café, el Quilombo, los Amores perdidos o desdeñados, la Tristeza y los Recuerdos, serán factores que generan la vida tanguera y por ende razones por las cuales alguna parte de la población colombiana sea tanguera.

    Después, aquí como allá en el Rió de la Plata, evolucionamos en el baile, en las letras y en la música en cuanto a que trasladamos gran parte de sus características y las hicimos nuestras y esporádicamente creamos en algunas de sus expresiones: coreografía, canto y música y letras. No evolucionamos a la par. Los intereses comerciales discográficos y actitudes insólitas de los gobiernos del sur, nos aislaron de la evolución de la fuente creadora, al dejar de imprimir y difundir el tango por estas tierras. Pero ahora, con el resurgir de la danza y aparecer los medios electrónicos de difusión, estamos poniéndonos al día y nuestra vida milonguera ha vuelto a sentir sus orígenes y a estremecerse con las emociones de su evolución.

    Jaime Mario Salazar V.

    GIBERTO QUIROZ AGUILAR 21/11/2012 21:14:58

    EXCELENTE ESTE MAGNIFICO ARTICULO SOBRE EL TANGO NOS RECUERDA Y ENSEÑA TANTO SOBRE ESTE APASIONANTE TEMA .MIL GRACIAS DUETO HUGO Y GILBERTO

    rosa candelas06/10/2012 15:18:39

    HOLA SR. ALDISER

    ¿Me podría facilitar el mail de LONGROÑO
    Gracias desde ya y un cariñoso saludo

    Rosa

    John Sánchez15/07/2012 20:15:15

    Felicitaciones a Don Luciano por su gran labor en pro del tango en Colombia y el mundo!!!

    JUAN CARLOS ÁNGEL (Medellín), director editor Revista EL Sonero de Barrio19/04/2012 12:31:22

    FELICITACIONES PARA LUCIANO LONDOÑO POR ESTA ENTREVISTA EN EL MULTIPORTAL ARGENTINA ES TANGO E IGULAMENTE FELICITACIONES POR EL RECONOCIMIENTO QUE LE HACE A ÉL EL MAESTRO RICARDO OSTUNI

    JUAN CARLOS ÁNGEL

    JUAN CARLOS ÁNGEL19/04/2012 08:11:37

    MUCHAS GRACIAS LUCIANO POR DARNOS CONOCER LA HISTORIA ESTA GRAN MÚSICA, QUE SIN DUDA ME HACE ACORDAR CUANDO ESTABA NIÑO, YO CRECÍ ESCUCHANDO TANGO, MI ABUELO ANTONIO ÁNGEL TENIA UNA COLECCIÓN DE DISCOS EN 78.

    UN ABRAZO

    JUAN CARLOS ÁNGEL

    EDUARDO ARISTIZABAL PELAEZ , periodista (Medellín-COLOMBIA)17/04/2012 04:38:27


    Sinceras felicitaciones para Luciano Londoño López es el mayor conocedor del tango en Colombia, por esta entrevista. Lo que Luciano no sepa (en materia de tango) fue porque no sucedió. Luciano Londoño, reconocido hombre de la cultura, es el antiguo y nuevo testamento de la canción ciudadana.

    EDUARDO ARISTIZABAL PELAEZ

    Eduardo Aristizabal Pelaez17/04/2012 04:28:37

    Luciano Londoño López es el evangelista del tango. Lo que el no sepa fue porque no sucedio. Este eminente abogado antioqueño es el antiguo y nuevo testamento de la canción ciudadana.

    Julio César Rodas (Medellín-Colombia)16/04/2012 22:21:56

    Sinceras felicitaciones.

    Excelentes me parecieron las cinco notas con la entrevista realizada a Luciano Londoño en ARGENTINA ES TANGO.

    Julio César Rodas

    Maria Teresa Sipituca (Buenos Aires-Argentina)16/04/2012 22:18:58

    Gracias, Luciano Londoño, por hacernos conocer esta entrevista en la que hablas del TANGO EN COLOMBIA y gracias también por recordar a los buenos amigos que el tango te ha dado.

    Va un beso,

    Maria Teresa Sipituca

    CARMEN SOFIA RESTREPO MAYA (Envigado-Antioquia-Colombia)16/04/2012 22:14:30


    Una verdadera cátedra sobre el tango en Colombia es esta entrevista de Luciano Londoño al porta ARGENTINA ES TANGO. Da gusto leerla.

    CARMEN SOFIA RESTREPO MAYA

    RUBY LONDOÑO LONDOÑO (Envigado-Antioquia-Colombia)16/04/2012 22:12:36


    Lo lindo de lo vivido es tener el recuerdo a flor de piel. Envidiable la memoria de Luciano Londoño y que gran regalo le dio con ella la naturaleza. Sencillamente fantástica esta entrevista sobre lo que ha sido el tango en Medellín y Colombia. Felicitaciones

    RUBY LONDOÑO LONDOÑO

    EUGENIA MARTÍNEZ (Medellín-Colombia)16/04/2012 22:10:59

    Felicito a Luciano Londoño por esta entrevista. Él es muy conocedor sobre el tema TANGO

    EUGENIA MARTÍNEZ

    Ana Cristina Restrepo Jiménez (Medellín-Colombia)16/04/2012 22:08:42

    Gracias para Luciano Londoño y para el portal ARGENTINA ES TANGO por esta entrevista sobre el tango en Colombia y Medellín.

    Ana Cristina Restrepo Jiménez
    Periodista y profesora

    susana fabrykant (Buenos Aires-Argentina)16/04/2012 22:06:16

    ¡Felicitaciones! A veces consultan a los que saben, por suerte.
    Me alegro mucho que el multiportal ARGENTINA ES TANGO haya entrevistado a Luciano Londoño, lo cual es un acierto.

    susana fabrykant

    Martina Iñiguez (Buenos Aires-Argentina)16/04/2012 22:04:28


    Felicitaciones para Luciano Londoño López por esta buena entrevista.
    ¡Qué linda sorpresa, encontrarme en la misma por él citada!

    Muchas gracias

    Martina Iñiguez

    1

    Escribe un comentario

    Nombre (requerido)
    Email (requerido, no será publicado)
    Recordar los datos en este equipo
    Protección de datos
google-site-verification: googled79617e5f852b5e6.html