Colombia tanguera en Argentina Tango / España - Luciano Londoño

Fuímos avanzando en esta charla por sobre el Atlántico, para que este analista e historiador del tango que ha sido Luciano Londoño, nos hiciera conocer detalles sobre la presencia muy afianzada de nuestra música rioplatense, argentina y uruguaya.
Don Luciano, vuelvo a Ramiro Montoya y me valgo de charlas con el cantante y guitarrista uruguayo Rubén Navarro , que vivió muchos años en Colombia cantando tangos (ex vocalista de la orquesta de Donato Racciatti). Ambos me han hecho conocer en detalles el grado de penetración y permanencia del tango en Colombia... ¿Es sólo por el accidente de Medellín en 1935? ¿O es que hay alguna razón sociológica que lo explique?
Recuerdo mucho al cantor Rubén Navarro, a quien traté aquí en Medellín…
Es verdad como usted dice que existe una significativa permanencia del tango en Colombia. Y al respecto destaco una variante interesante en este aspecto: Los amantes de otros géneros musicales que gustan en Colombia y los estudiosos de los mismos, desde hace unos veinte años, han empezado a interesarse por el tango, han realizado estudios comparativos, y como consecuencia de ello le han abierto sus puertas en los medios de difusión que ellos tienes para esos efectos.
El más destacado en esta labor es el barranquillero (residente en Cali) Orlando Montenegro Rolón, director editor de la revista de salsa y música cubana Melómanos Documentos, quien en sus páginas abrió un rincón tanguero, en el cual me ha dado acogida y en el que han aparecido además notas sobre tango de conocedores, entre las que merece destacarse la entrevista que Montenegro le hizo a don Ricardo Ostuni el 15 de mayo de 2.011 y que se publicó en el número 54 de dicha revista (julio-septiembre/2011). Otros dos difusores que merecen mencionarse, por ser reconocidos estudiosos de los géneros caribeños y por dar acogida al tango son César Pagano y Sergio Santana.
En cuanto a lo demás, le respondo con parte de una nota que escribí en 1.992 sobre “El Tango en Colombia”. El tango ya se conocía en este país desde antes del accidente en que falleció Gardel, aunque es indudable que este hecho aumentó el interés del público por esta canción del Río de la Plata.
El primer intérprete de tango-canción que grabó canciones colombianas fue Carlos Gardel, en 1919. Se trató, en su mayoría, de canciones que durante su gira por Chile, en 1914, llevó la Lira Antioqueña, las cuales aprendió el Rey del Tango durante su viaje a esas tierras en 1917. Y los primeros tangos que escucharon y vieron bailar los colombianos fueron aquellos que, en las dos primeras décadas del siglo XX, les mostraron las compañías de teatro español. Esos tangos eran sólo música, puesto que el tango-canción nacería, con Carlos Gardel, apenas en 1917.
Debido al buen recibimiento que tuvo en Colombia el tango, en el año 1918 en sus programas en los clubes sociales bogotanos, la Orquesta Filarmónica dirigida por Federico Corrales interpretaba tangos. Algunos de los más destacados eran de la autoría del Maestro Emilio Murillo: “Tango bogotano” y “La sabanerita”.
Por su parte, el Cuarteto Lira Colombiana o Cuarteto de Folkloristas Colombianos debutó en Buenos Aires, en el Teatro Empire, el 24 de septiembre de 1923. Anteriormente había actuado en un festival de tipo benéfico y en él hicieron conocer en la capital argentina los números que habrían de servirles de bandera: La Cabaña, Quereme chinita y Mis flores negras. Este cuarteto estaba integrado por Alejandro Wills, Alberto Escobar, Salomón Martínez y Antonio Ortiz. Para el momento de la actuación en Buenos Aires del Cuarteto de Folkloristas Colombianos ya Gardel había grabado cinco de las seis canciones colombianas que incluyó en su repertorio.
La revista argentina “Caras y Caretas” en su edición del 26 de septiembre de 1923, da públicamente las gracias a Francisco Lozano, “nuestro antiguo compañero de tareas”, porque a él “debe el público de Buenos Aires la satisfacción de haber conocido últimamente al Cuarteto Colombiano”. Días más tarde, el 18 de octubre de 1923, el Cuarteto de Folkloristas Colombianos actúa en la segunda sección del Grand Splendid Theatre de la calle Santa Fe 1860.
Sobre sus actuaciones J. Levalle Gallo escribió una nota elogiosa, días más tarde, en la revista Caras y Caretas. A su regreso de la capital Argentina, Alejandro Wills y Alberto Escobar interesaron a los bogotanos en el tango-canción. Era el año de 1926 y entre sus novedades tangueras estaban “Nubes de Humo”, “La provincianita” y “Padre Nuestro”.
Más tarde, en 1927, visitó Colombia la compañía de Camila Quiroga, de la cual hacía parte un trío típico argentino, encabezado por el bandoneonista Augusto Pedro Berto, el pianista Roberto A. Tacchi y el violinista Remo Bolognini. Fue la primera vez que en Colombia se escuchó un bandoneón.
En 1931 llega al país la compañía Mosaicos de América, de la cual hacía parte la Orquesta Buenos Aires, la primera típica de tango que escucharon personalmente los colombianos (dos bandoneones, dos violines y un piano). Por la misma época, algunos distribuidores de discos, en Medellín, apoyaban a los compositores de música colombiana de moda. Sus temas los enviaban a los Estados Unidos, para que los interpretaran en discos cantantes destacados.
Los discos manufacturados en Norteamérica traían por una cara un tema de música colombiana y por la otra un tango (grabado también en Nueva York) interpretado por Pilar Arcos, Carlos Mejía, Luis Álvarez, Juan Pulido, José Moriche y otros.
Las películas filmadas por Carlos Gardel en New York, y los temas interpretados en las mismas, al ser presentados en el país y difundidos por las nacientes emisoras de radio, aumentaron el fervor tanguístico que ya existía. El gusto popular por el tango canción llegó a su máximo nivel con la gira del artista, por Colombia, en 1935 y su posterior muerte en Medellín.
El tango es bien visto y es moda. Carlos Julio Ramírez llegó a anunciarse como “tanguista colombiano” y grabó "Nostalgias". El barranquillero Federico Jimeno grabó “El penado 14” y la también barranquillera Sarita Herrera grabó, con la orquesta del bogotano Carlos Molina, “Madre hay una sola”. Briceño y Áñez (Alcides Briceño y Jorge Áñez), cantantes de bambucos y pasillos, graban el tango “Caminito”; el Dueto de Antaño grabó “La payanca”; Luis A. Calvo, José A. Morales, José Barros, Tartarín Moreira y otros colombianos componen tangos.
Después de 1935 nos llegarían, en giras y a través de los discos y la radio, los artistas más representativos del tango. Ampliarían en Colombia este panorama tanguero las películas filmadas en Argentina, muchas de las cuales incluían con gran éxito temas y estrellas del tango-canción. Todo lo anterior, sumado a la calidad de las letras del tango, las cuales nos ofrecen reflexiones sobre múltiples facetas de nuestra vida, contribuyó a afianzar el tango-canción en el gusto popular colombiano.
A los que nos gusta el tango en Medellín y que ahora somos mayores de cincuenta años, muchos tienen la particularidad de que la mayoría son muy apegados al tango de los años 40. Vale la pena destacar que estar aferrado sólo a esa década, no ha permitido que haya conexión con la juventud. Aquí triunfan los grupos de rock e incluso de rock-tango, pero los que van a ver este tipo de espectáculos no son tangueros.
En las décadas de los 60’s, 70’s y parte de los 80’s, el tango estuvo de capa caída en todo el mundo, menos en Medellín, en donde estaba en todo su furor; y cuando reverdeció en el mundo, a través de la danza con el espectáculo Tango Argentino, en Medellín pasó todo lo contrario. La llegada de otros ritmos desplazó el tango.
El primero que lo golpeó fue el Fox Trot, después el bolero y en los años 60 el Club del Clan, creado en Argentina por influencias que venían de Estados Unidos. En la década del 60 lo que escuchaban los latinoamericanos eran las baladas de los argentino Palito Ortega, Violeta Ríos, Leo Dan o las de los mexicanos Enrique Guzmán, César Costa y Alberto Vásquez.
El hecho de que la balada estuviera tan posicionada allanó el terreno para que entraran con fuerza en el mercado Charles Aznavour y la balada italiana. Luego llegó la salsa, que captó muchos seguidores, con todo lo que hizo a favor para que no nos invadiera el rock.
El Medellín de hoy nada tiene que ver con el Medellín de los años 40, 50, 60 y 70 del siglo veinte, en el cual hervía el tango. En ese orden de ideas es difícil hacer comparaciones, sencillamente debemos adaptarnos a los tiempos que corren y los intérpretes de tango que existen en la actualidad.
Una buena recorrido por su tierra, Luciano… siempre reconocemos a Colombia como esa otra gran plaza del tango en el mundo y sus palabras nos lo ratifican plenamente. Todavía nos queda un poco de hilo en el carretel y le pido que nos presente a mucho de sus amigos que han ido dejando comentarios al pie de estas notas… será en la próxima entrega.
La serie de notas realizadas a Luciano Londoño se puede seguir a través de estos enlaces:
Luciano Londoño, referente del tango en Colombia. Comienzos. Las Academias.
Estudiosos del tango. Ricardo Ostuni, argentino. Luciano Londoño, colombiano
Luciano Londoño, con el tango en Colombia. Sus amigos en Argentina y Uruguay
Luciano Londoño, colombiano. Amigos llegados con el tango
Eduardo Aldiser
Argentina Mundo recorriendo Colombia, mundo del tango argentino y uruguayo
Otras Notas
Radio Aldiser - Voz Argentina con Yosoytango y otros programas
Palencia - Cuna de ancestros de San Martin y Villoldo
El viaje a España de Evita - Eva Perón - Su trayectoria política
Domingo Amaison en Argentina Mundo - Corriendo en Galicia y el mundo
Homenaje a Buenos Aires - Argentina Tango de España
Origen del Pericón Nacional - Argentina Folklore -Viajando por Asturias
Japón - Coria del Río, Sevilla - Galicia y las Camelias - Argentina Mundo - España
Vídeos
Argentina Mundo en la Casa Museo de Cristóbal Colón
Amigos de mi pueblo - Radio Municipal de General Baldissera
Enrique Migliarini - Volver a Barracas y La Boca con Tangos
La luz mala no es una leyenda - Argentina - Canarias
Irene Aschero con Tangos en Galicia
Angeles Ruibal canta y pone música a Yupanqui - Tiempo del hombre
Aldiser recita La Maestra de Gagliardi en Pontevedra
Europeas bautizadas como Argentina
Eduardo Aldiser
Canal Aldiser Aldiser Radio Argentina Mundo Argentina Folklore Argentina Tango