Ciriaco Ortiz en Argentina Tango / España - Bandoneonista cordobés

Famoso en toda la Argentina, el humor cordobés ha trascendido los límites del país para instalarse en distintas ciudades del mundo, allí donde hay un nativo de la ciudad serrana dispuesto a difundirlo. Pero hoy lo traemos a estas páginas para recordar a uno de los mejores intérpretes del bandoneón y el gran aporte que realizó al Tango. Nació un 5 de Agosto y falleció un 9 de Julio y . Se llamaba Ángel Ciriaco Ortiz Barrionuevo, también compositor y director.
“Ciriaquito, Tango y Humor”
Rodolfo Ghezzi
Vio la luz (…y las sombras como solía decir) en la ciudad de Córdoba y falleció en Buenos Aires. El 9 de Julio de 2011 se cumplieron cuarenta y un años de su viaje final. Aparte de estar considerado uno de los mejores ejecutantes del fueye(1) junto a Pedro Laurenz, Aníbal Troilo y Pedro Mafia, tenía el humor cordobés en la sangre , pero como dice el desaparecido cantor Edmundo Rivero en sus memorias (2) “en lo suyo nunca hubo maldad”.
Su padre le enseño a tocar el bandoneón y es el pianista Nicolás Vaccaro el que lo lleva a Buenos Aires y lo hace ingresar en la orquesta de Juan Carlos Bazán para debutar ese mismo año de 1923, en el Club Pueyrredón de la ciudad de Mar del Plata. Con ese mismo grupo recorrerá varios locales y a su vuelta a la ciudad natal, tomará conciencia de la fama que ya había adquirido.
Así lo pudo comprobar en un lujoso Café de la Docta(3), llamado “Richmond”. Sus paisanos se deleitaban con las interpretaciones de la orquesta y eran testigos de la evolución técnica y musical de Ciriaquito, como le llamaban cariñosamente. Él se mezclaba con el público y ya comenzaba su fama como contador de chistes, chascarrillos y chanzas y sobretodo, sus bromas a distintos personajes, siempre sin maldad, como dice Rivero.
Integra luego la Orquesta Víctor, y señores, mucha atención: ¡va a tocar con las típicas de Vardaro-Pugliese, con la orquesta de Francisco Canaro, con la de Julio de Caro, y varias más!. Nombres ilustres, músicos de un talento inusual, verdaderos genios de la interpretación del tango, que acogen al cordobesito por su excelente fraseo en el bandoneón y su técnica maravillosa.
Tuvo su propio trío acompañando a cantantes de la talla de Ignacio Corsini, Rosita Quiroga y Hugo del Carril, grabó con ellos. Integró “Los Cinco Ases” y el solo hecho de recordar los nombres, se me ponen los pelos de punta: ¡Sebastián Piana, Carlos Marcucci, Pedro Laurenz y Pedro Mafia! Esto ocurría en el año 1934.
Sus actuaciones se multiplicaron con orquestas, acompañando a la cantante Susy del Carril, en un ciclo radiofónico de bandoneón y piano, tocando este último el maestro Lucio Demare, el autor entre otras de la melodía del tango “Malena”. Incursionó y fue muy destacado en ello, en la música de raíz folclórica.
Su primera obra fue un pasodoble titulado “Rebeca” del año 1923. Puso música a letras de grandes poetas, tales los casos de Celedonio Esteban Flores, Enrique Cadícamo, Armando Tagini, Lito Bayardo y Eugenio Cárdenas, con temas como “Soledad”, “Atenti pebeta”, “Rica tipa”, “Bajo fondo” y “Todos Lloraban“. Carlos Gardel le grabó “Nena “ y “Sueños”. Cuando era niño, Gardel y Razzano visitaban a su padre en Córdoba, para escuchar a su progenitor interpretando el bandoneón.
Sus últimos años profesionales los pasó tocando en “El Viejo Almacén“en Buenos Aires, propiedad del cantor Edmundo Rivero. Recuerda éste en las memorias citadas, que él fue “uno de los candidatos “de fierro” para sus chistes. “Nunca me los dirigía personalmente, sino que se los contaba a otros”. Algún lector tendrá todavía presente la fisonomía de Rivero, cara y manos enormes. Él mismo cita en estas páginas, una de las perlitas que Ortiz le dedicaba: que “cuando iba al dentista, en vez de emplomarme una muela, me la asfaltaban” Recuerda que “sus variaciones, de fueye o de buen humor, son uno de los pilares de la tradición del Viejo Almacén”.
Ciriaco Ortiz dejó este valle de lágrimas un día en que se celebraba la Independencia. El sitio elegido fue Buenos Aires, el 9 de Julio de 1970, seguro que con un chiste cordobés en los labios.
1) Fueye: Bandoneón
2) “Una luz de almacén” (El lunfardo y Yo) Edmundo Rivero. Editorial EMECË
3) Docta: popularmente, así se denomina a la ciudad argentina de Córdoba.
Una joya de vídeo… Ciriaco Ortíz ejecutando “Nieblas del riachuelo”
Niebla del Riachuelo
Tango 1937
Letra: Enrique Cadícamo
Música: Juan Carlos Cobián
Turbio fondeadero donde van a recalar,
barcos que en el muelle para siempre han de quedar...
Sombras que se alargan en la noche del dolor;
náufragos del mundo que han perdido el corazón...
Puentes y cordajes donde el viento viene a aullar,
barcos carboneros que jamás han de zarpar...
Torvo cementerio de las naves que al morir,
sueñan sin embargo que hacia el mar han de partir...
¡Niebla del Riachuelo!..
Amarrado al recuerdo
yo sigo esperando...
¡Niebla del Riachuelo!...
De ese amor, para siempre,
me vas alejando...
Nunca más volvió,
nunca más la vi,
nunca más su voz nombró mi nombre junto a mí...
esa misma voz que dijo: "¡Adiós!".
Sueña, marinero, con tu viejo bergantín,
bebe tus nostalgias en el sordo cafetín...
Llueve sobre el puerto, mientras tanto mi canción;
llueve lentamente sobre tu desolación...
Anclas que ya nunca, nunca más, han de levar,
bordas de lanchones sin amarras que soltar...
Triste caravana sin destino ni ilusión,
como un barco preso en la "botella del figón"...
Argentina al Mundo recordando a las grandes figuras del tango argentino
Otras Notas
Los pontevedreses en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, motivo de estudio
Argentinos y uruguayos en Galicia, vistos por Eduardo Galeano
Elsa Pérez Vicente, pintora argentina residente en Gondomar, Galicia
Xavier Magalhes y la línea mágica del arte entre Galicia y Buenos Aires, Argentina
Gallegos en Argentina. La historia de Manuel Antonio Salgueiro
Vídeos en el Canal Aldiser
El Rusito de Gagliardi por Aldiser
Camino a la Navidad en Pontevedra
Navidad 2014/Reyes 2015
Camino de Santiago, Redondela-Pontevedra
Camino de Santiago, Pontevedra-Padrón
La Maestra por Aldiser en Pontevedra
Senderismo a Amil, Lugar do Ruibal
Homenaje a Miguel Hernández - Angeles Ruibal - Luis Leoni Ratto
Mi viejo de Julián Centeya por Aldiser
Eduardo Aldiser
Argentina Tango - Radio Aldiser - Argentina Mundo - Argentina Folklore - Canal Aldiser