• Aquel muchacho, Homero Manzi - Argentina Tango / España

    El famoso tango de Mendez y Troilo retrata la época: “Yo soy del treinta/ yo soy del treinta/ cuando a Irigoyen lo embalurdaron./ Yo soy del treinta/ yo soy del treinta/ cuando a Carlitos se lo llevaron...”. Un golpe militar había sacado a los radicales del poder y ahora comenzaban a querer reorganizarse en el “alvearismo”. Un grupo de jóvenes se resistirán a esas intenciones y lucharán contra el gobierno de facto. Entre ellos Homero, Arturo Jauretche, Luis Dellepiane y Gabriel del Mazo, entre otros. Se agruparán en torno a la Fuerza de Orientación Radical de la Joven Argentina (FORJA). Argentina había entrado de lleno en la famosa década del entreguismo a los ingleses de las clases dirigentes que gobernaban el país.

    Sesenta años sin Manzi (III)

    Rodolfo Ghezzi

    “Yo soy del treinta”

    El pacto Roca-Ruciman señala la dependencia más cruda. De esa época data la llamada profesionalización de Manzi a nivel autoral. En 1934 adquiere su seudónimo definitivo y saldrán la luz temas fundamentales como “Milonga del 900”, “Milonga sentimental”, el vals “Esquinas porteñas” y el tango “El pescante”, todos compartidos con Sebastián Piana.

    Es la época en que comienza a desarrollarse el cine nacional. Homero empieza a trabajar en radio, hace periodismo, escribe las canciones para las películas “Monte criollo” y “Alma de bandoneón” y hace crítica cultural en la revista “Micrófono” (1934-1935). Este último es el año de la fundación de Forja. Los radicales están dejando el abstencionismo y ese comportamiento rebela a la gente del grupo. Son los que están enfrentados a la postura del “alvearismo” y que van a firmar el “Manifiesto de los radicales fuertes” para fundar Forja en junio del 35. 

    Sello de FORJA, Fuerza de Orientación Radical de la Joven ArgentinaDicen que su lucha es contra el imperialismo y sus agentes, contra las direcciones del partido (Radical) a las cuales acusan de mantener silencio ante aspectos de la vida nacional que “demuestran que ya se han impuesto a la República una tiranía económica, ejercida en beneficio propio por los capitalistas extranjeros a quienes se han dado derechos y bienes de la Nación Argentina”.(1).

    Recomiendo especialmente entrar en todas las reflexiones que la gente de Forja elabora en su ideario y sus sugerencias al respecto. Entenderán  en esta segunda mitad de la década que el Radicalismo va perdiendo su  “esencia nacional”. Lo señalaba Manzi cada vez que tenía ocasión: “consecuentes con el pensamiento de Irigoyen soñamos al radicalismo no como un partido más...sino como un levantamiento total de la conciencia argentina”.

    Tardarán cinco años en cuajar el desengaño y tomar nuevos rumbos.  En 1938 se publica el cancionero Manzi-Piana. Es la época del tango que introduce la protesta social, la del “Cambalache” de Discépolo o la de “Al mundo le falta un tornillo” de Cadicamo. Ya no está Gardel, que había celebrado la llegada de Manzi para enriquecer las letras de la canción popular, tan repetitivas en sus conceptos de los tópicos. La muestra fue la “Milonga del 900”  que el francés grabó a mediados del 33.

    Y ya en la crisis económica de los cuarenta, ante la guerra, Manzi escribe: “ los enfermos meten leña/ los atletas piden paz/ y Mambrú no fue a la guerra/ porque dicen que es neutral...Manicomio/ valen menos los terneros/ se derrumban los ganados/ pero suben el puchero / los puesteros del mercado/ Manicomio/ en el Chaco dan abrigos/ y en el polo no los dan/ en la chacra sobra el trigo/ y en la mesa falta el pan.”.

    Bibliografía: “Homero Manzi”. Aníbal Ford. La historia popular Nº 27, Vida y milagros de nuestro pueblo. Centro Editor de América Latina. 1977. Buenos Aires. Argentina
    Serie dedicada a Homero Manzi al cumplirse 60 años de su marcha

    Tango argentino. Sesenta años sin Manzi. Por Rodolfo Ghezzi

    Primeros años del gran poeta del tango argentino, Homero Manzi

    Che bandoneón, escuchá a aquel muchacho del tango argentino, Homero Manzi

    De Forja al Movimiento Radical Revolucionario. Homero Manzi

    Cámara, luz, acción. Homero Manzi del cine y tango argentino

    Homero Manzi, tango argentino donde se mezclen luces de luna y almacén

    Noelia Moncada cantando Che Bandoneón, de Manzi y Troilo. Fue grabado en Buenos Aires, Argentina, en 2005 acompañada por Pablo Pérez Veltri en bajo, Julián Hermida, Nico Pacheco y Oscar Marchetti en guitarras.

    Che bandoneón
    Tango argentino (1949)
    Letra: Homero Manzi
    Música: Aníbal Troilo


    El duende de tu son, che bandoneón,
    se apiada del dolor de los demás,
    y al estrujar tu fueye dormilón
    se arrima al corazón que sufre más.
    Estercita y Mimí como Ninón,
    dejando sus destinos de percal
    vistieron al final mortajas de rayón,
    al eco funeral de tu canción.

    Bandoneón,
    hoy es noche de fandango
    y puedo confesarte la verdad,
    copa a copa, pena a pena, tango a tango,
    embalado en la locura
    del alcohol y la amargura.
    Bandoneón,
    para qué nombrarla tanto,
    no ves que está de olvido el corazón
    y ella vuelve noche a noche como un canto
    en las gotas de tu llanto,
    ¡che bandoneón!

    Tu canto es el amor que no se dio
    y el cielo que soñamos una vez,
    y el fraternal amigo que se hundió
    cinchando en la tormenta de un querer.
    Y esas ganas tremendas de llorar
    que a veces nos inundan sin razón,
    y el trago de licor que obliga a recordar
    si el alma está en "orsai", che bandoneón.


    Vídeos de Homero Manzi en el Canal Aldiser

    Argentina Mundo en este homenaje a Homero Manzi, a los sesenta años de su muerte

    Otras Notas
    Radio Aldiser - Voz Argentina con Yosoytango y otros programas
    Palencia - Cuna de ancestros de San Martin y Villoldo
    El viaje a España de Evita - Eva Perón - Su trayectoria política
    Domingo Amaison en Argentina Mundo - Corriendo en Galicia y el mundo
    Homenaje a Buenos Aires - Argentina Tango de España
    Origen del Pericón Nacional - Argentina Folklore -Viajando por Asturias
    Japón - Coria del Río, Sevilla - Galicia y las Camelias - Argentina Mundo - España

    Vídeos
    Argentina Mundo en la Casa Museo de Cristóbal Colón
    Amigos de mi pueblo - Radio Municipal de General Baldissera
    Enrique Migliarini - Volver a Barracas y La Boca con Tangos
    La luz mala no es una leyenda - Argentina - Canarias
    Irene Aschero con Tangos en Galicia
    Angeles Ruibal canta y pone música a Yupanqui - Tiempo del hombre
    Aldiser recita La Maestra de Gagliardi en Pontevedra
    Europeas bautizadas como Argentina


    Eduardo Aldiser
    Canal Aldiser   Aldiser Radio  Argentina Mundo  Argentina Folklore  Argentina Tango  

    Argentina Es Tango / Grupo en Facebook

    Compartir en

    Lista de comentarios

    Escribe un comentario

    Nombre (requerido)
    Email (requerido, no será publicado)
    Recordar los datos en este equipo
    Protección de datos
google-site-verification: googled79617e5f852b5e6.html