Carlos Lagos en Argentina Tango - Con diploma tanguero

Con una actividad tanguera múltiple, organizador de espectáculos, presentador, autor, difusor por radio y televisión… es un gusto encontrarse con Carlos Lagos que es, sobre todo, un señor cantor de tango, de esos muchachos de barrios porteños que nacen con pinta y voz de cantor…
Mira Carlos, como las cosas comienzan por el principio... ¿En qué barrio has nacido? ¿Cómo fueron esos años de la niñez, la juventud?... ¿Ya estaba el tango en tu vida?
Soy del barrio de Flores, uno de los barrios tangueros de Buenos Aires, el de la casa natal de Hugo del Carril, calle San Pedrito al 200, donde vivió Alfredo Gobbi, César Díaz esquina Cuenca, con quien a menudo nos encontrábamos, a veces acompañados por sus cantores Alfredo del Río y Tito Landó, en "El Balón" de Gaona esquina Bolivia… donde aún se visualiza el "Cuartito azul" de la casa de Mariano Mores, Terrada 2010 y, entre otros, donde vivió el amigo Julio Sosa, Helguera 2448
Tu actividad ¿Siempre fue el tango o has tenido una profesión, una carrera...?
Nací en un hogar tanguero y desde chico esperaba con ansiedad la llegada al kiosko de "El alma que canta". Siempre me gustó "canturrear" y recitar, para lo que era convocado en los actos de mi escuela primaria, en la esquina de Artigas y Morón. En la "barra" más íntima, de amigos del barrio, éramos cinco y cada uno respondía a la tipología de cada uno de "Los 5 Grandes del Buen Humor". La mía era representar a Guillermo Rico, a quien conocí años después y sigo disfrutando de su amistad.
Fui asiduo concurrente a los "Bailables de los sábados" de Radio El Mundo y al "Glostora Tango Club", donde conocí y alterné con todos los grandes del tango. En uno de aquellos sábados, mientras interpretaban las orquestas, en el salón principal de LR1 Radio El Mundo, Maipú 555… sobre un piano, al costado del salón, varios estaban escribiendo algo. En un país de América estaba jugando la Selección de Fútbol Argentina. Terminó el partido, ganado por Argentina, dieron el anunció, mientras repartían entre los músicos aquellos papeles que habían escrito sobre el piano y comenzó Carlos Di Sarli a ejecutar un tema nuevo, recién salido del horno. Apareció Horacio Casares y comenzó a interpretar la letra: "Argentina, es campeón americano, por menores, por más bravos, caballeros del honor, todo el pueblo lanza un grito de alegría, nuevamente la Argentina, la Argentina es el campeón”, eso luego de mencionar a "Musimessi, Vairo, Colman, con el pibe Cecconato, a Vernazza y a Micheli, para todos el laurel, conquistaron con altura este nuevo campeonato, como hacen los varones, demostrando su valer...".
Otra cita obligada era disfrutar de la orquesta de Francini - Pontier, en la Confitería Richmond, donde conocí y disfruté de la amistad de Julio Sosa, quien advirtió en mí el gusto por lo que él hacía y una cierta similitud en la coloratura de nuestras voces. Me impulsó a profesionalizar mi canto y por su intermedio, llegué a Julio de Caro, quien me inició en los pininos del canto.
Luego llegó el servicio militar y la continuación de mis estudios, que había abandonado en tercer año del Normal Mariano Acosta. En el año 1955 cursé cuarto año en el Colegio Nocturno "Revolución de Mayo", de Ecuador esquina Paraguay, y a fin de ese año, en 1964, rendí quinto año libre e ingresé en la Facultad de Derecho. Pagaba mis estudios con mis ingresos como preceptor y luego como profesor en dicho colegio, conjuntamente con mis actividades en el poder judicial.
Me recibí, fui nombrado secretario de un juzgado y por las limitaciones que me imponía el cargo, no pude ejercer más en la enseñanza secundaria y pasé a hacerlo en la Facultad de Derecho. Como te imaginarás, tampoco se podía, por el cargo, realizar actividad artística alguna, lo que me impidió contactarme con alguna orquesta de la época. Me desvinculé del poder judicial en el año 1990 y ahí sí, ahora libre de limitaciones, a cantar.
Y entonces te dijiste... ahora vamos a cantar en las noches tangueras... ¿Cuándo fue, dónde empezaste?
Te cuento... Comencé cantando en "La Cachila" de Marta Aguilar, de la calle Moreno al 1400, que luego, al quedarme sólo con el local, transformé en "Buenos Aires del 40". Entre otros nos acompañaban Horacio Casares, Gabino, Ricardo Aguilar y el amigo Roberto "Pucherito" Medina y una de nuestras clientes siempre presente era "La gitana", mujer de Francisco Fiorentino, siempre acompañada con el Dr. Sabatarelli, sobrino de Belvedere, el autor de "Barrio pobre".
Me relacioné con Ricardo Montesino y estuve concurriendo varios años al "Bar Sur", de Estados Unidos esquina Balcarce, bar al que le dediqué mi tango "Bar Sur", musicalizado por Mario de Carlo y cantado por su esposa, Pola María, una gran intérprete con mucha carrera hecha en Francia. Este fue uno de mis primeros tangos, que luego se fueron sumando hasta llegar a un centenar. En San Telmo pasé por "La Cumparsita" y otros boliches, hasta conducir "Los Dos Pianitos" del Pasaje Giufra, durante un par de años. Recalé luego en "La Recova del Abasto", de Anchorena esquina Carlos Gardel donde, durante tres años, hacíamos noches tangueras los viernes y sábados.
Diversas actuaciones en otros lugares, como el "Café Tortoni", "Los 36 Billares", más audiciones de radio y un programa en TV Cable: "Recorriendo Buenos Aires". Luego de unos meses en el bar del Hotel Fénix, de Reconquista y Córdoba, junto a Roberto Medina y J. Mitchel, quien nos acompañaba y orquestó los temas de mis grabaciones. Estuvimos dos años en "Clarísimo" de Bolivar e Independencia, los jueves y sábados, haciendo espectáculos tangueros y convocando a las nuevas voces del tango.
De ahí otros dos años en "La Casa D´Italia" de Carlos Calvo y Castro y luego Recorriendo Buenos Aires, para cumplir con el tango de Enrique Campos, que usamos de insignia: "Tangos en todos los barrios, en cien cafés con orquesta, Buenos Aires del 40, si te dejaran volver...". Así estuvimos en Liniers, Mataderos, Parque Avellaneda, Devoto, Saavedra, Floresta, Flores, Paternal, Villa Mitre...
Actualmente estamos en "In no bar", Av. Nazca 1534, teléfono 4581 2992, los miércoles de 20 a 24 hs., en lo que denominamos "Living tanguero", espectáculo participativo. Quien quiere cantar… canta, quien quiere bailar, baila, quien interpreta música lo hace, todo informalmente como en un living de casa. Un sábado por mes, en el mismo lugar, un espectáculo armado con nuestro elenco integrado por Carla Gabriel, mi hija, Gianluca, mi nieto de ocho años y pronto mi nieta de seis años y convocamos a varios cantantes que, como tantos, no tienen espacio para hacer sus presentaciones.
Además desde hace unos tres años estoy produciendo dos audiciones en Radio Viedma Tango, que son Buenos Aires del 40, que va los jueves a las 12 hs., sábado 18hs. y los lunes a las 24 hs., dedicada a los grandes del tango, especialmente al amigo Julio Sosa, con sus anécdotas y discografía completa, en la que me acompaña Guillermo Rico con sus anécdotas, chistes y sus temas con Francisco Canaro. Y está Las Voces del Tango, viernes 11 hs., domingos 17 hs. más los martes a las 23 hs., donde difundimos a las nuevas voces y reproducimos partes de nuestros espectáculos.
Respecto de Julio Sosa, en recuerdo y agradecimiento por la amistad que me brindó, realizo los 2 de febrero y 16 de junio, fechas de su nacimiento y llegada a la Argentina, un espectáculo recordando su vida, anécdotas, temas. Con este programa inauguramos la plaza Julio Sosa, en Av. Córdoba y Jorge Newbery, a cincuenta metros de los que fue en bar "Los Andes", hoy "Café Teatro Gargantúa", donde debutó el Varón del Tango al llegar a Buenos Aires, en junio de 1949.
Dime, ¿También participan en los encuentros que propones turistas amantes del tango argentino?
Por el lugar, lejano del centro, no es apropiado para un tour turístico aunque accidentalmente, aparece algún turista y algunos amigos tangueros de Brasil, España y Venezuela.
Los que estamos en la difusión del tango, solemos dar cabida a todos los intérpretes de ayer y de hoy, pero siempre hay algunas preferencias ¿Las tuyas?
Además de los amigos Julio Sosa y Guillermo Rico, todos los grandes del tango, a quienes tuve la suerte de conocer personalmente, entre otros: Alfredo Belusi, Alberto Morán, Gabriel Reynal, Reinaldo Martín, Carlos Dante y Julio Martel, Horacio Deval, Jorge Valdez, Alberto Echagüe...
De los actuales, reconociendo a varios que saben lo que hacen, muchos, con el vicio de los cantores de boliche, para buscar el aplauso, dan prioridad a las alturas de las notas y a prolongarlas indebidamente, en lugar de una sólida interpretación, como digo en mi tema "A escuchar tangos".
Nosotros siempre comentamos, también en nuestra participación de los miércoles con Juan Imperial allá en la AM610 de Buenos Aires, que el baile del tango es todo un fenómeno en Europa, EEUU, Canadá, Colombia, Puerto Rico, Japón... por decir algo... ¿Y por Buenos Aires?
También el "auge" del tango es resultado del baile, los jóvenes advirtieron la sensualidad del baile y al hacerlo escuchan y se van interesando en el contenido de las letras.
Carlos, una noche me aparezco por una de tus milongas... nos damos un abrazo y seguimos esta charla de tango, en la que te doy la posibilidad de elegir un vídeo de tango de tu preferencia... con nuestro saludo desde España
Será un gusto, hasta tanto, tus lectores en Youtube encontrarán varios vídeos míos, de tango tradicionales y de los propios, todos son tomados en vivo. Si tengo que elegir uno, va este Monserga y dejamos para otra vez el dúo que hago con Julio Sosa en "Que me van a hablar de amor”… les mando un abrazo a este equipo de Argentina Tango y a todos mis amigos españoles y los argentinos que viven por allá…
Monserga
Tango
Letra: Ernesto Cardenal
Música: Américo Viglione
No me hables en princesa, que somos reos,
Los dos del mismo origen, barro y convoy,
Tu gesto de soberbia te queda feo
Que lo de ayer no es grupo, grupo es lo de hoy.
Ayer fue cosa limpia, sueño y laburo
Pelearse por la toalla, plato y fogón,
Ayer con su simpleza, fue bronce puro
Vos no quisiste verlo, peor para vos.
No soy el sonso que hace el Quijote,
Ni tengo pasta de redentor,
Ni me ha pasado por el marote
Que me dé calce, tu situación.
Esta monserga que te sacudo
La justifica tu proceder,
Yo no quería más que el saludo
De aquella piba que fuiste ayer.
Si hubieras puesto cara... de avergonzada
Cuando me relojeaste, me hacía el gil,
Pero el puñal soberbio, de tu mirada
Me hirió donde más hondo, se puede herir.
Andate y si el destino, nos utiliza
Para un apuntamento como el de hoy,
Quemame con la chispa, de una sonrisa
Pero seguí de largo, como hago yo.
Eduardo Aldiser
Argentina Tango ha sido distinguida en el Congreso de la Nación, Buenos Aires, Día del Tango de 2012
Argentina Mundo en Facebook - Provincia 25 Argentina
Otras Notas
Radio Aldiser - Voz Argentina con Yosoytango y otros programas
Palencia - Cuna de ancestros de San Martin y Villoldo
El viaje a España de Evita - Eva Perón - Su trayectoria política
Domingo Amaison en Argentina Mundo - Corriendo en Galicia y el mundo
Homenaje a Buenos Aires - Argentina Tango de España
Origen del Pericón Nacional - Argentina Folklore -Viajando por Asturias
Japón - Coria del Río, Sevilla - Galicia y las Camelias - Argentina Mundo - España
Vídeos
Argentina Mundo en la Casa Museo de Cristóbal Colón
Amigos de mi pueblo - Radio Municipal de General Baldissera
Enrique Migliarini - Volver a Barracas y La Boca con Tangos
La luz mala no es una leyenda - Argentina - Canarias
Irene Aschero con Tangos en Galicia
Angeles Ruibal canta y pone música a Yupanqui - Tiempo del hombre
Aldiser recita La Maestra de Gagliardi en Pontevedra
Europeas bautizadas como Argentina
Eduardo Aldiser
Canal Aldiser Aldiser Radio Argentina Mundo Argentina Folklore Argentina Tango