Carlos Coiro en Argentina Tango / España - Muchacho de Flores por Alicante

Hay que buscarlo allí donde está El Farolito de Alicante, Calle del Pozo, 94. También lo podemos ver en la televisión en esa ciudad levantina y en Murcia. Trajo en las alforjas muchos y buenos tangos, los está cantando con su porteña voz aquilatada en su barrio de Buenos Aires, Argentina. Se llama Carlos Coiro y esta es su historia…
Hola Carlos ¿Por dónde naciste? ¿Qué recuerdas del barrio natal?
Puedo decirte que mi casa natal estaba en el barrio de Flores, Páez 2750, aunque en verdad el parto se produjo en la antigua Clínica Marini de la esquina de Santa Fe y Canning. Eso fue un 10 de Marzo del 54… ¿Mi barrio? Al lado de mi casa de pasillo largo, con un piso damero de baldosas blancas y negras, había un club donde se bailaba mucho el tango. Mi madrina, Doña Margarita Alonso, estaba al frente de esa finca con una enorme huevería que repartía cajones de huevos por todo el barrio. Había días que la gente hacia largas filas para comprar la oferta de los huevos cascados a precios muy inferiores a los enteros y limpios y ni que hablar de los de doble yema que eran muy caros.
¿Vamos a la escuela, Carlos?
Fui con mis primeros pasos a los colegios Claret, San José de Calasanz, El Salvador de la calle Artigas. Nos fuimos a vivir a Palermo, al pasaje Ancón y Andrés Argibel, hoy Doctor Emilio Ravignani. Por esa época curse estudios en el León Xlll de la calle Dorrego y luego en el Instituto San Ambrosio de Plaza Italia.
Aunque todos los porteños tienen el alma tanguera, así canten rock, en tu caso Carlos ¿Cómo te vinculas al tango?
Es algo de toda la vida. Es que mi viejo fue uno de los fundadores en 1977 del Círculo de Poetas del Lunfardo. Con su apodo, que era Juan de la Caye, organizaba eventos en el Café Tortoni de la Avenida de Mayo de poesía y tango, donde tiene una placa en la Fachada con el nombre Juan Carlos Coiro, Juan de la Caye.
Él apadrinó y le puso nombre artístico a Elba Cristian, productora y cantante de tango. Por esos años estableció un boliche en la calle Nicaragua que se llamaba La Viruta por donde pasaron figuras como Andrés Falgas, Enzo Valentino, Carlos Paiva, Luisa Soler, el locutor Héctor Larrea, Julián Centeya y muchos otros. Me enseño a mamar el tango desde chico. Te digo más… mi tío Antonio Forastiero, junto a sus hermanos, tenían una cantina de pastas y tango en La Paternal que se llamaba “El Rincón de los Artistas”, por donde desfilaron muchos cantantes consagrados.
¿Y eso de cantar el tango?
Ya a los nueve años cantaba en Trinidad, Uruguay, adonde acompañaba a mi abuelo uruguayo. Y después canté miles de noches por Los dos pianitos de San Telmo; en el viejo Bar Unión de Independencia y Paseo Colón; en Bar Sur de Ricardo Montesino en Estados Unidos y Balcarce; en muchas tanguerías y sitios con Luis Aníbal en el bandoneón, Quico Acosta en guitarra y Carlos Cabrera en el piano. Iba mucho a La Casona de Morón de Oscar Ferrari a cantar con él y su elenco.
Pero de pronto un día…
Un día mi hijo se vino a España y aquí estoy, en Alicante, una hermosa ciudad, llevando mi tango como yo lo siento por todas partes, en la Peña de tango de Bernardo López García; en El Viejo Tábano convertido hoy en El Farolito, donde se canta, baila y recita; en Las Cigarreras de Alicante que es un centro cultural. También actúo por todos los centros de la tercera edad, en muchos pueblos vecinos, en radio y televisión, en pubs, bares, teatros, explanada, restaurantes, casas de amigos, asociaciones…
Es bueno recordar la trayectoria porteña, querido Carlos Coiro
Con mucho gusto. Mirá, canté con Ernesto Baffa, con José Colángelo, con el gran violín de Hernán Oliva. Me acompañó desde el piano Oscar Pariente y luego Verónica. Soy feliz con el tango, que al oírlo, bailarlo o cantarlo, siempre me llena de emoción.
De tu experiencia en Alicante y el Levante, ¿Cómo se muestran los españoles con relación al tango?
Los españoles se acercan mucho al tango. Sólo conocen los más famosos como Caminito, El día que me quieras, Cambalache, Por una cabeza, Melodía de arrabal. Mi repertorio es más amplio. Además de los clásicos me gustan mucho Traicionera, Los cosos de al lao, Bajo un cielo de estrellas, Milonga del Novecientos, Vida mía, Uno, Estrella, Lo han visto con otra, Será una noche, Mi canción de ausencia, Trasnochando, Desencuentro, Desorientado, Madrugada… agregale todos los de los hermanos Expósito, Gardel completo, algo de Eladia Blázquez y algo mío, como el tango que le hice al local en donde tenemos la asociación. Le puse de título Farolito de San Antón y días atrás lo canté en Canal 8 de Murcia… esta es la letra…
El farolito de la esquina alicantina
Del viejo barrio de San Antón
Fueron mil noches de verbena y de alegría
Canto y poesía con emoción
Refugio grato de amistad y fantasía
Donde su magia nos convocó
Quiero brindarte en estos versos los recuerdos
Que llevo dentro del corazón.
Farolito feliz nunca solo estarás
Siempre habrá para ti un poeta cantor
Y una noche de abril aunque ya no esté aquí
Con tu luz brillará una nueva ilusión
Veras que siempre habrá canciones y poesías
Y entres las mesas la inspiración
Para que muchos imaginen otros versos,
Otras historias, otra pasión,
Y en el misterio de tu luz tibia y sentida
Serás el marco de un trovador
Que con su voz y su guitarra noche y día
Irá contigo viejo farol
Farolito feliz nunca solo estarás,
Siempre habrá para ti.....
Ahora te quiero dejar cantando, Carlos, pero dime… Coiro es por aquí, en Galicia, tanto apellido como nombre de aldea…
Mira, mi abuelo era hijo de un tano que creo vinieron de Salerno y se establecieron en General Pinto, provincia de Buenos Aires. Sé que en Pontevedra hay un pueblo, en la Península de Morrazo que se llama Coiro, pero yo desciendo de los italianos. Eso sí, mi jermu es de Galicia y mis hijos nacieron en el Centro Gallego. Mi suegro se llamaba Salustiano Rodríguez y mi suegra Carmen Dieguez.
Carlos… nos veremos en Coiro, Alicante o donde sea… pero eso sí, ahora te tendremos cantando un valsecito junto a dos amigazos, Orlando Dibelo y Tito Sayes, Bajo un cielo de estrellas… y hasta cuando tenga que ser
Hasta siempre Eduardo y amigos de Argentina Mundo
Nos informaron desde Alicante que nuestro amigo Carlos Coiro ha fallecido el 23 de Febrero 2021
Bajo un cielo de estrellas
Vals (1941)
Letra: José María Contursi
Música: Enrique Mario Francini y Héctor Stamponi
Mucho tiempo después de alejarme
Vuelvo al barrio que un día dejé...
Con el ansia de ver por sus calles
Mis viejos amigos... el viejo café...
En la noche tranquila y oscura
Hasta el aire parece decir:
“¡No te olvides que siempre fui tuya
y sigo esperando que vuelvas a mí!”
En esta noche vuelvo a ser
Aquel muchacho soñador,
Que supo amarte
Y con sus versos te brindó sus penas...
Hay una voz que me dice al oído
“Yo sé que has venido por ella... por ella”
Qué amable y qué triste es a la vez
La soledad del arrabal,
Con sus casitas y sus árboles que pintan sombras
Sentir que todo... que todo la nombra
¡Qué ganas enormes me da de llorar!
Bajo el cielo cubierto de estrellas
Una sombra parezco al pasar,
No he de verme jamás con aquella
Que tanto me quiso ¡Y hoy debo olvidar!
En la noche tranquila y oscura
Hasta el aire parece decir:
“¡Para qué recordar que fui tuya
si yo ya no espero que vuelvas a mí!”
Eduardo Aldiser
Argentina Tango - Radio Aldiser - Argentina Mundo - Argentina Folklore