Homero Manzi en Argentina Tango / España - El cine

Es difícil entender como Manzi pudo hacer tantas cosas importantes en cuarenta y cuatro años de vida. Hemos sintetizado en las cuatro notas anteriores su etapa política. Sintetizado digo, porque habría que escribir un libro para recorrer su experiencia en este aspecto y sobre su obra poética que solo hemos tocado muy por encima, dejando para el próximo artículo un recorrido sobre las letras más conocidas.
Homero Manzi y el Cine Nacional (V)
En lo que respecta a su labor en el cine recordemos el sello AAA (Artistas Argentinos Asociados) que junto a Ulises Petit de Murat fundan con el grupo El Ateneo, Muiño, Alippi, Demare y otros. Realizan “El Viejo Hucha” y “La Guerra Gaucha”.
Con Petit se habían juntado antes para escribir el guión de “Con el dedo en el gatillo” inspirado en Di Giovanni y luego , en 1941, “Fortín Alto”. Con el grupo citado realizan en el 43 dos adaptaciones, “Todo un hombre” y “Eclipse de sol”, para concretar un año después “Su mejor alumno” una visión sobre Sarmiento que al decir de Aníbal Ford “rompe con algunos esquemas escolares, pero en la cual Manzi deja en casa su revisionismo”.
Escribirá también los libros de “Pampa bárbara” , “Rosa de América" y “Donde mueren las palabras”. En 1948 el libro y dirección con Papier de “Pobre mi madre querida” y al siguiente año “De padre desconocido”. Comenzado los cincuenta se vuelca en la historia del Club Alumni con el libro de “Escuela de campeones” y en una evocación de Betinotti titulada “El último payador”. Aquí no solamente está la historia personal del cantor, sino también el ambiente social con las huelgas, las luchas obreras, la de los comités.
Ya enfermo Homero Manzi quiere concretar una idea que hace tiempo ronda su cabeza, que vuelve con fuerza a pesar de su estado, el recuerdo y su fervor por Hipólito Irigoyen. Quiere hacer una película sobre el caudillo radical que se llamará “El Hombre”. Para recordar también su tarea como editor ya que en 1941 funda la editorial AURA (Autores Unidos de la República Argentina), siendo uno de los propulsores de la política proteccionista, luchando por el famoso decreto que obligaba a ejecutar un cincuenta por ciento de música popular.
Recordemos también sus trabajos sobre Carlos Gardel y Jorge Newbery. En 1947 publica en la revista Línea un trabajo que luego reproducirá como prólogo de un libro de Gagliardi. Citemos frases de ese escrito llamado “Lo popular” y que incluye Aníbal Ford en su libro sobre Homero citado como bibliografía de estas notas, señalando que dirá que la cultura originaria de América fue destruida y suplantada por una cultura extraña. Que a partir de ese momento América fue sometida a la imitación, a ir “detrás de metas ajenas”, impedida de intentar “lo propio”.
Habla luego de las manifestaciones populares que comenzaron a desarrollarse precariamente “prestando su aceptación a lo que surgía de si mismo y su repudio heroico a lo que venía de lejos”, mientras “lo antipopular, es decir lo culto, es decir, lo perfecto, rechazando todo lo propio y aceptando todo lo ajeno” obstaculiza su realización.
Es decir, en lo popular está la fuerza que se opone a la presión cultural de la metrópolis, que acompaña y complementa la económica, y a la cultura dependiente que elaboran los intelectuales colonizados. Valorar lo popular significa romper el viejo complejo de inferioridad colonial, tener derecho a elaborar una cultura propia, y esto es lo importante aunque se vayan al suelo las categorías aparentemente universales e inmóviles de la cultura burguesa: lo bello, lo culto, lo perfecto.
(Bibliografía) “Homero Manzi”. Aníbal Ford. La historia popular Nº 27, Vida y milagros de nuestro pueblo. Centro Editor de América Latina. 1977. Buenos Aires. Argentina
Serie dedicada a Homero Manzi al cumplirse 60 años de su marcha
Tango argentino. Sesenta años sin Manzi. Por Rodolfo Ghezzi
Primeros años del gran poeta del tango argentino, Homero Manzi
Che bandoneón, escuchá a aquel muchacho del tango argentino, Homero Manzi
De Forja al Movimiento Radical Revolucionario. Homero Manzi
Cámara, luz, acción. Homero Manzi del cine y tango argentinos
Homero Manzi, tango argentino donde se mezclen luces de luna y almacén
Canta Lidia Borda "Tal vez será su voz ", tango argentino de Homero Manzi y Lucio Demare
Tal vez será tu voz
Tango argentino (1934)
Letra: Homero Manzi
Música: sebastian Piana
Sueña el fueye, la luz está sobrando.
Se hace noche en la pista y sin querer
las sombras se arrinconan,
evocando a Griseta,
a Malena, a Mariester…
Las sombras que a la pista trajo el tango
me obligan a evocarla a mí también.
Bailemos que me duele estar soñando
con el brillo de su traje de satén.
¿Quién pena en el violín?...
¿Qué voz sentimental
cansada de sufrir
se ha puesto a sollozar así?...
Tal vez será tu voz...
aquella que una vez
de pronto se apagó.
Tal vez será mi alcohol, ¡tal vez!...
Su voz no puede ser...
Su voz ya se durmió...
¡Tendrán que ser nomás
fantasmas del alcohol!...
Como vos era pálida y lejana.
Negro el pelo, los ojos verde gris.
Y era también su boca
entre la luz del alba
una triste flor de carmín.
Un día no llegó, quedé esperando.
Y luego me contaron su final.
Por eso con la sombra de los tangos
¡la recuerdo vanamente más y más!...
Vídeos de Homero Manzi en el Canal Aldiser de España
Argentina Mundo en su homenaje a un grande de la cultura argentina, Homero Manzi
Otras Notas
Los pontevedreses en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, motivo de estudio
Argentinos y uruguayos en Galicia, vistos por Eduardo Galeano
Elsa Pérez Vicente, pintora argentina residente en Gondomar, Galicia
Xavier Magalhes y la línea mágica del arte entre Galicia y Buenos Aires, Argentina
Gallegos en Argentina. La historia de Manuel Antonio Salgueiro
Vídeos en el Canal Aldiser
El Rusito de Gagliardi por Aldiser
Camino a la Navidad en Pontevedra
Navidad 2014/Reyes 2015
Camino de Santiago, Redondela-Pontevedra
Camino de Santiago, Pontevedra-Padrón
La Maestra por Aldiser en Pontevedra
Senderismo a Amil, Lugar do Ruibal
Homenaje a Miguel Hernández - Angeles Ruibal - Luis Leoni Ratto
Mi viejo de Julián Centeya por Aldiser
Eduardo Aldiser
Argentina Tango - Radio Aldiser - Argentina Mundo - Argentina Folklore - Canal Aldiser