Barrio de Villa Crespo - Buenos Aires - Argentina Tango

El muy tanguero barrio de Villa Crespo… “sos del Trianón, del Trianón de Villa Crespo, muñeca brava bien cotizada”, un barrio que nos espera allá donde se produce el entierro de la Avenida Corrientes en el Cementerio de la Chacarita… que así surgió el barrio, loteando una chacra. Así conocemos en el interior a los chacareros y aquí las pequeñas parcelas fueron unas chacaritas. El intendente de Buenos Aires era el Dr. Antonio Crespo, corrían los años `80 del Siglo XIX y la ciudad porteña crecía a ritmo de vértigo, abonado el gran árbol urbano por las riadas de inmigrantes que cada día, a toda hora, iban bajando de los barcos… de los que somos originarios unos cuantos, la mayoría en Argentina.
Ahora el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ha integrado a los barrios en comunas. Y en la Comuna 15 nos encontramos los barrios de Villa Crespo, Chacarita, La Paternal, Villa Ortúzar, Agronomía y Parque Chas. Entre la gente del tango nacida allí o que a ha vivido o vive en Villa Crespo, recordemos a Osvaldo Pugliese, Esteban Celedonio Flores, Julio Jorge Nelson, Pedro Laurenz, Ernesto de la Cruz y Alfredo Francisco Marino (autores, juntos, de El Ciruja), José Pepe Motta, Ben Molar o Mariel Martínez, entre otros muchos. Incluso la cantante gallega que hace Yupanqui, Ángeles Ruibal, nos recuerda cómo trajo una semilla de ceibo de Palermo y la plantó en la calle Aguirre Serrano, y allí está.
Junto a la inspiración para el tango está la del teatro, como producto de ser el escenario ideal para situar Alberto Vaccarezza el grotesco argentino emanado de sus obras, las de Armando Discépolo y otros autores, con esos conventillos, aquellos bares y el mateo que vuelve del centro tras mucho trotar sobre los empedrados ciudadanos. Y el arroyo Maldonado también borgiano. Por ser propicio para las actividades comerciales, Villa Crespo es también la residencia de muchas familias judías y árabes, con esa calle Warner y sus casas de repuestos para la automoción.
A este barrio porteño al que se puede ir en bondi, de unos ochenta y pico mil habitantes que celebra su fiesta cada 3 de junio, está demarcado por las Vías del Ferrocarril General San Martín, Avenida Dorrego, Avenida Warnes, Paysandú, Avenida San Martín, Avenida Ángel Gallardo, Avenida Estado de Israel y Avenida Córdoba.
Uno de los clubes tradicionales relacionados con Villa Crespo es el Club Atlanta que instaló en el barrio en 1922 su primer estadio en la calle Humboldt 470, tras fundarse en 1904 en Independencia y Bernardo de Irigoyen. Son los “bohemios” y sus colores auriazules jalonaron importantes triunfos en la primera división del fútbol argentino.
Inicialmente en su distrito y acuciados por la mortandad de la fiebre amarilla, con la saturación del Cementerio del Norte, en La Recoleta, se decidió emplazar el gran Cementerio del Oeste, esas casi cien hectáreas que dieron popularidad a la zona con el nombre de Cementerio de la Chacarita. Muchas cosas se inspiraron en él, incluyendo el Club Chacarita Juniors que recuerda su pasado de Villa Crespo y que mantiene su sede en la zona, mientras que el estadio lleva años en la ciudad bonaerense de San Martín.
Es por eso que elegimos Vamos Chaca! un tango del nadie aporta intérpretes y autores en la red pero que llega con fuerza para recordar a ese barrio que añoran los funebreros de larga data…
Vamos Chaca!
Tango argentino
Con la pureza de tu blanco,
fue tu base cimentada
y al fragor de tu coraje le diste rojo color
y tu sobriedad tan firme
fue con tu negro estampado
y en Villa Crespo glorioso,
con tu negro, blanco y rojo
viejo Chaca de mis sueños
te hiciste tan poderoso
que sos mi señor y dueño
y orgullo de mi pasión.
Vamos Chaca, arriba Chaca,
hoy en San Martin anclaste
pero nunca te olvidaste
del Villa Crespo de ayer,
y a tu calor amparado
que nadie este separado,
todos juntos hermanados,
siempre para un mismo lado
te vamos a ver vencer.
Gritemos fuerte somos de Chaca,
juntos unidos los corazones
y así veremos izar bien alto
el negro, rojo y blanco de tus colores
Eduardo Aldiser
Argentina Mundo recorriendo los cien barrios porteños con el tango argentino
Otras Notas
Radio Aldiser - Voz Argentina con Yosoytango y otros programas
Palencia - Cuna de ancestros de San Martin y Villoldo
El viaje a España de Evita - Eva Perón - Su trayectoria política
Domingo Amaison en Argentina Mundo - Corriendo en Galicia y el mundo
Homenaje a Buenos Aires - Argentina Tango de España
Origen del Pericón Nacional - Argentina Folklore -Viajando por Asturias
Japón - Coria del Río, Sevilla - Galicia y las Camelias - Argentina Mundo - España
Vídeos
Argentina Mundo en la Casa Museo de Cristóbal Colón
Amigos de mi pueblo - Radio Municipal de General Baldissera
Enrique Migliarini - Volver a Barracas y La Boca con Tangos
La luz mala no es una leyenda - Argentina - Canarias
Irene Aschero con Tangos en Galicia
Angeles Ruibal canta y pone música a Yupanqui - Tiempo del hombre
Aldiser recita La Maestra de Gagliardi en Pontevedra
Europeas bautizadas como Argentina
Eduardo Aldiser
Canal Aldiser Aldiser Radio Argentina Mundo Argentina Folklore Argentina Tango