¡Ay Aurora! - Argentina Tango - Me has echado al abandono

Mi madre lo cantaba a toda hora cuando era muy pequeño, en aquel pueblito cordobés de Argentina. De pronto Luciano Londoño me envía un estudio de los suyos, muy completo. Son tres partes a cual más deliciosa porque, aparte de hablar de este vals en concreto, uno se entera de mil cosas
“AURORA”, vals que canta Gardel, es de autor peruano
Por Luciano Londoño López
AURORA es un vals peruano, letra de Federico Barreto Bustíos y música de Carlos Alberto Condemarín Vásquez y fue grabado por el dúo Gamarra y Marini (Carlos Gamarra y Modesto Marini) el 13 de septiembre de 1917, en Lima, para la Victor (Disco Victor 77134-A), contando con el acompañamiento en la guitarra de Carlos Saco. Dicha grabación es anterior a la que llevó a cabo Gardel-Razzano y la que se le atribuye al cubano Manuel Corona. De dicha grabación hecha en Lima, en 1917, se desprende que en Perú ya le habían puesto música de vals al soneto de Barreto, dos años antes que Gardel la grabara en 1919, y el vals ya se conocía con el nombre de "Aurora".
La discografía Gardeliana (1) señala a Carlos Gardel y José Razzano como autores y compositores del vals Ay Aurora, el cual grabaron en 1919 (Matriz 55/Ac. Odeón, acompañados del guitarrista José Ricardo). Por su parte en Cuba se ha dicho que dicha canción es de Manuel Corona y de ella existen varias versiones, entre ellas la Carusito y la de la Orquesta Almendra.
La letra que interpretan Gardel-Razzano dice así (2):
“¡Ay Aurora! Me has echado al abandono
yo que tanto y tanto te he querido,
¡ay Aurora! Me has echado al abandono
yo que tanto y tanto te he querido,
y tu negra traición me echó al olvido.
¡Ay Aurora! Si te amo todavía…
“Mas yo no debo castigarla como debo esta falsía.
¡Castígala, Señor! con toda tu energía.
Que sufra mucho, pero que nunca muera…
¡Ay Aurora!... Si te amo todavía…
“Mas no pretendas recuperar el trono
que tenías en mi pecho, y lo has perdido.
Mas no pretendas recuperar el trono
que tenías en mi pecho, y lo has perdido.
Hasta el fondo del alma, me has herido
y del fondo del alma, te perdono…
“Mas yo no debo castigarla como debo esta falsía.
¡Castígala, Señor! con toda tu energía.
Que sufra mucho, pero que nunca muera…
¡Ay Aurora!... Si te amo todavía…
“Mas yo no debo castigarla como debo esta falsía.
¡Castígala, Señor! con toda tu energía.
Que sufra mucho, pero que nunca muera…
¡Ay Aurora!... Si te amo todavía…”
El AURORA conocido en Cuba tiene la misma música que el vals “Aurora”, pero en ritmo de danzón y la letra que los cubanos dicen compuso Manuel Corona, en 1910, es la siguiente, según la versión que interpreta la Orquesta Almendra:
“¡Ay Aurora! me has echado al abandono
yo que tanto y que tanto te he querido
por tu negra traición me has engañado
y en el fondo del alma me has herido.
Has tratado de engañar el alma mía
Castígala Gran Dios con mano fiera
Que sufra mucho pero que no muera
¡Ay Aurora! Yo te quiero todavía”.
La versión de AURORA que interpreta Carusito dice:
“¡Ay Aurora! me has entregado al abandono
y yo que tanto y tanto te he querido
y tu negra traición echó al olvido
ni disculpo tu error ni te perdono.
“No intentes recuperar el trono
que en mi pecho tuviste y has perdido
en el fondo del alma me has herido
y en el fondo del alma esta el encono
“Yo no podría, es cierto, aunque quisiera
castigar como debo tu falsía
más la mano de Dios es justiciera
que sufra mucho pero que nunca muera
mira que yo te adoro todavía”.
No obstante lo anterior, el vals AURORA no es argentino (de Gardel-Razzano) ni cubano (de Manuel Corona). En el Perú desde hace algún tiempo se viene diciendo que “Aurora” es autoría de un peruano y que Gardel conoció esta obra en 1917 en Chile (3) y (4).
Al poeta peruano Federico Barreto Bustíos (nacido en Tacna el 8 de febrero de 1868 y fallecido en Marsella, Francia, el 30 de octubre de 1929) pertenece un soneto titulado JASPE, el cual fue convertido en el vals "AURORA", que tiene música de Carlos Alberto Condemarín Vásquez.
Este soneto fue publicado el 28 de febrero de 1903, en la revista "Actualidades", edición Nº 8, página 115. Posteriormente este soneto con el nombre de “Queja a Dios” hizo parte del poemario titulado “Algo mío”, el cual ganó gran popularidad y agotó la edición. En 1924 se publicó una segunda edición, igualmente agotada. La letra del soneto JASPE, de Federico Barreto Bustíos, dice así (5):
“Jaspe
“Me has entregado, ingrata, al abandono,
y yo, que tanto y tanto te he querido,
ni tu negra traición echo en olvido
ni disculpo tu error… ni te perdono!
“No intentes, pues, recuperar el trono
que en mi pecho tuviste, y has perdido,
en el fondo del alma me has herido,
y en el fondo del alma está mi encono.
“Yo no podría, es cierto, aunque quisiera,
castigar como debo tu falsía;
mas la mano de Dios es justiciera…
¡Castígala, Señor, con energía;
que sufra mucho; pero que no muera…
“¡Mira que yo te adoro todavía!”
Ya está claro que fue Federico Barreto el autor de la letra de AURORA. Desconocemos quién es el autor de la música. Es posible que hayan sido Gardel-Razzano quienes le cambiaron el nombre al vals AURORA, aunque es también probable que el tema cuando lo escucharon Gardel-Razzano ya existiera con título, letra y música, tal como ocurrió con las canciones colombianas que también Gardel aprendió en Chile en el año 1917 y de las cuales también Gardel-Razzano se dijeron autores y compositores.
Ya les contaré más aobre Aurora o Ay Aurora y de muchos casos como este. Aquí mismo, en este multiportal argentino de España y desde Medellín.
Luciano Londoño López, Medellín, Colombia
Versión de 1919 de Gardel – Razzano cantando `Ay Aurora´
Otras notas de este autor colombiano:
Presencia del tango en textos de Gabriel García Márquez
Tango argentino. Y Gardel ¿Qué? Luciano Londoño ha dicho…
Enrique Jardiel Poncela… de tango argentino, nanai!
Luciano Londoño, colombiano. Amigos llegados con el tango
Luciano Londoño, el tango en Colombia. Amigos en Argentina y Uruguay
FUENTES CONSULTADAS:
(1) PUGA, Boris. “Carlos Gardel –discografía- guía especializada para coleccionistas y estudiosos”. Cuaderno Nº 7 de Tangueando, publicación del Club de la Guardia Nueva, Segunda edición, Montevideo, mayo de 1970.
(2) ARIAS, Pedro Eliseo y CAPRISTO, Leonardo. “Carlos Gardel, compilación poética, estudio cronológico, Tomo 1 (de 3), página 46, Corregidor, Buenos Aires, 2003.
(3) MEJIA, DARIO. “Discusiones sobre criollismo”.
(4) MEJIA, DARIO.”Efemérides Criollas”.
(5) BARRERO BUSTÍOS, Federico. Poemario “Algo mío” y su soneto “Jaspe”.
(6) LONDOÑO LÓPEZ, Luciano. “Las canciones colombianas del repertorio de Carlos Gardel”. Academia Porteña del Lunfardo, Buenos Aires, Comunicación Académica 1303 de junio 24 de 1993.
(7) CADICAMO, Enrique. “Mis memorias”. Páginas 108, 109 y 132, Corregidor, 3ª edición, Buenos Aires, 1998.
(8) PELUSO, Hamlet y VISCONTI, Eduardo. “Carlos Gardel y la prensa mundial”. Corregidor, Buenos Aires, 1990.
(9) SELLES, Roberto. “Gardel compositor”. Revista Universidad de América, año 2, Nº 2, Bayamón, Puerto Rico, diciembre de 1990.
(10) OSTUNI, Ricardo. “Carlos Gardel-Almafuerte, la dupla que no fue”, revista Club de Tango Nº 11, Buenos Aires, octubre de 1994.
(11) MEJIA, DARIO. ”Aurora, una polémica que ha durado casi 100 años”.
Argentina Mundo recorriendo la historia del tango argentino
Otras Notas
Radio Aldiser - Voz Argentina con Yosoytango y otros programas
Palencia - Cuna de ancestros de San Martin y Villoldo
El viaje a España de Evita - Eva Perón - Su trayectoria política
Domingo Amaison en Argentina Mundo - Corriendo en Galicia y el mundo
Homenaje a Buenos Aires - Argentina Tango de España
Origen del Pericón Nacional - Argentina Folklore -Viajando por Asturias
Japón - Coria del Río, Sevilla - Galicia y las Camelias - Argentina Mundo - España
Vídeos
Argentina Mundo en la Casa Museo de Cristóbal Colón
Amigos de mi pueblo - Radio Municipal de General Baldissera
Enrique Migliarini - Volver a Barracas y La Boca con Tangos
La luz mala no es una leyenda - Argentina - Canarias
Irene Aschero con Tangos en Galicia
Angeles Ruibal canta y pone música a Yupanqui - Tiempo del hombre
Aldiser recita La Maestra de Gagliardi en Pontevedra
Europeas bautizadas como Argentina
Eduardo Aldiser
Canal Aldiser Aldiser Radio Argentina Mundo Argentina Folklore Argentina Tango