Barrio de San Telmo - Buenos Aires - Argentina Tango desde España

Barrio que ahora es baluarte del tango argentino, uno de los espacios más porteños de la Ciudad de Buenos Aires, capital de la República Argentina, nació siendo el “barrio del puerto”, de marineros y pescadores, allí, al sur del Cabildo allá por los años 1600, 1700. Cuando el Siglo XVII iba a nacer, esos hombres del río de la Plata y navegantes del Atlántico comienzan en los “Altos de San Pedro” a rendir culto a San Pedro González Telmo, designado entonces patrono del viejo convento de Santo Domingo. De allí a derivado al nombre actual de San Telmo.
A este barrio lo habitan unas veinte mil personas que celebran el 9 de julio, coincidiendo con el Día de la Independencia, su fiesta. Su territorio no es muy amplio pero sí muy abigarrado de edificaciones de esas que llamamos “coloniales” situadas entre las calles Chile, Piedras, la Avenida Caseros, Defensa, Avenida Martín García, Avenida Paseo Colón, Avenida Brasil, Avenida Ingeniero Huergo.
La plaza de San Telmo se llamó “De la Residencia”, pasó a “Del Comercio” y luego “San Telmo”. Su día de fiesta se debe a que allí se realizó el acto, tras ser jurada la Independencia en la Plaza de la Victoria, con la presencia del Director Supremo, Don Juan Martín de Pueyrredón. Ahora se la conoce como “Plaza Coronel Manuel Dorrego”, uno de los lugares emblemáticos del barrio. El Mercado de San Telmo junto a la plaza tiene vida especial gracias al turismo que los visita y al popular “mercado de las pulgas”, el equivalente a “El Rastro” de Madrid.
El barrio de San Telmo fue uno de los que se vio más afectado por la más grande de las epidemias de fiebre amarilla, la de 1871. Se fueron las familias burguesas hacia el norte de la ciudad y las grandes casonas terminarían siendo los muy cantados y recordados conventillos en las letras del tango argentino. En la que era la "quinta de los ingleses", que fue comprada por Gregorio Lezama, en 1894 la quinta fue comprada por la Municipalidad, creándose allí el Parque Lezama.
En Defensa e Independencia, una esquina ya cercana al puerto de Buenos Aires, el cantor de tangos Edmundo Rivero y el pianista Carlos García instalaron en los años 60 “El Viejo Almacén” que ha continuado el popular cantor argentino y su familia. Ese reducto visitado por el turismo internacional y personalidades como el Rey de España, Don Juan Carlos I y la Reina Sofía, entre otros muchas otras personalidades. Este y otros locales de esa época junto a la atracción que ejercieron en turistas de todo el mundo y de la misma Argentina, hicieron que se habilitaran innumerables locales que hacen de la noche de San Telmo un gran escenario donde orquestas, cantores y bailarines se marcan tangos, valses y milongas.
Para un barrio como éste bien valen dos temas. El tango “A San Telmo” que interpreta el trío de guitarras “El Barullo”, durante su actuación en el Bukovsky Bar, en las cercanías del barrio. La letra de la milonga que cantaba muchas noches Edmundo Rivero, “Las coplas del Viejo Almacén”, con música suya y letra del poeta uruguayo Horacio Ferrer.
Coplas del Viejo Almacén
Milonga (1969)
Letra: Horacio Ferrer
Música: Edmundo Rivero
En este Viejo Almacén
yo tengo un bordón maduro,
donde el pampero resopla
-flaco, porteño y oscuro-
con la ñata contra el muro,
sus misterios como coplas.
Coplas del Viejo Almacén,
cantata de meta y ponga,
San Telmo sangra milongas
y yo, milongas también.
En este Viejo Almacén,
si paga el gasto el Destino,
del escote de una moza
sube la voz de Gabino
y en cada vaso de vino
deja flotando una rosa.
Coplas del Viejo Almacén,
cantata de meta y ponga,
San Telmo quiere milongas
y yo, milongas también.
En este Viejo Almacén
que huele a ron y a centeno
lo aroman a Buenos Aires
la voz de un jazmín moreno
y un organito con celos
y, en flor, un Gardel del aire.
Coplas del Viejo Almacén,
cantata de meta y ponga,
San Telmo enciende milongas
y yo, milongas también.
En este Viejo Almacén,
tengo un coro de gorriones,
sabios, poetas y chorros;
se mezclan por los rincones
un tango de antiguos sones
y un son de tangos cachorros.
Coplas del Viejo Almacén,
cantata de meta y ponga,
San Telmo crece en milongas
y yo, en milongas también.
En este Viejo Almacén
la sombra gorda de Homero
me gatilló en la garganta
el arco dulce y cabrero
de un violoncello canero
que al Sur de mi llanto, canta.
Coplas del Viejo Almacén,
coplitas que son tristongas,
San Telmo llorá en milongas
y yo, milongas también.
Eduardo Aldiser
Argentina Mundo
Otras Notas
Radio Aldiser - Voz Argentina con Yosoytango y otros programas
Palencia - Cuna de ancestros de San Martin y Villoldo
El viaje a España de Evita - Eva Perón - Su trayectoria política
Domingo Amaison en Argentina Mundo - Corriendo en Galicia y el mundo
Homenaje a Buenos Aires - Argentina Tango de España
Origen del Pericón Nacional - Argentina Folklore -Viajando por Asturias
Japón - Coria del Río, Sevilla - Galicia y las Camelias - Argentina Mundo - España
Vídeos
Argentina Mundo en la Casa Museo de Cristóbal Colón
Amigos de mi pueblo - Radio Municipal de General Baldissera
Enrique Migliarini - Volver a Barracas y La Boca con Tangos
La luz mala no es una leyenda - Argentina - Canarias
Irene Aschero con Tangos en Galicia
Angeles Ruibal canta y pone música a Yupanqui - Tiempo del hombre
Aldiser recita La Maestra de Gagliardi en Pontevedra
Europeas bautizadas como Argentina
Eduardo Aldiser
Canal Aldiser Aldiser Radio Argentina Mundo Argentina Folklore Argentina Tango