Barrio de San Cristóbal - Buenos Aires - Argentina Tango / EDspaña

Vamos a recorrer este barrio de la ciudad de Buenos Aires en Argentina, acompañados por un prestigioso vecino, el Dr. Carlos Alberto Macagno, médico y habitante del barrio por más de setenta años, integrante de la Junta de Estudios Históricos de San Cristóbal. Nuestra recorrida surge de escoger momentos de una conferencia de este galeno porteño…
“La parroquia de San Cristóbal fue fundada el 28 de Junio de 1869 junto con las parroquias de Santa Lucía, San Telmo, Balvanera, del Pilar y Catedral al Sur mediante un pacto entre Domingo Faustino Sarmiento y las autoridades eclesiásticas y en esa época abarcaba un extenso territorio extendido desde la calle Independencia al Norte, hasta el Riachuelo como límite Sur, y desde la calle Entre Ríos y su prolongación Vélez Sarsfield al Este, hasta la Avenida Boedo y su continuación Avenida Sáenz al Oeste. Esa misma extensión y límites corresponden al territorio que Juan de Garay, adjudicó a tierras de labranza cuando diseñó la ciudad en 1580, en la segunda fundación.
El nombre de San Cristóbal le fue impuesto no por el santo, sino por ser el nombre del navío que llevó a España la noticia de la fundación de la Ciudad, el “San Cristóbal Buenaventura”. En los censos de 1854 y 1855, no figuraba San Cristóbal y sí se conocen algunos de los dueños de sus tierras por esa fecha. Tales eran los Padres Betlehemitas, y las familias Casares, Gowland, Femini, y Roseto. Según los censos de población de 1869 albergaba unos 3.000 habitantes, diseminados en quintas, muchas de ellas propiedad de la clase alta de esa época.
Los inmigrantes que se asentaron en San Cristóbal tenían un origen europeo y posteriormente de medio Oriente (sirio libaneses) con franco predominio de los italianos, razón por la cual el barrio fue denominado “de los Italianos”. El primer mercado del barrio, construido en la manzana limitada por la calles Constitución, Catamarca, Pavón y Esteban de Luca, lleva también ese nombre, “Mercado italiano”, fundado en 1896, que ahora ya no funciona.
El barrio había crecido, en parte al influjo del tranvía, al principio, tirado por caballos y luego eléctrico, que facilitaba el desplazamiento desde estas zonas consideradas de extramuros a zonas más céntricas. El tranvía a caballo comenzó a circular por Buenos Aires en 1863 uniendo la estación Retiro con Plaza de Mayo, y posteriormente otra línea, que unía Constitución con plaza de Mayo.
En este rápido resumen de los distintos aspectos del barrio porteño, no podemos dejar de nombrar a las Iglesias. Las católicas, que son la de San Cristóbal inaugurada el 10 de Febrero de 1884, con la presencia del Presidente Julio. A. Roca. Ya antes. El Coronel Garretón, Edecán y Secretario de Rosas, había donado un predio de su propiedad para albergar un humilde templo antecesor del actual sito en la calle Jujuy 1241. Esa primitiva capilla, tenía como domicilio Nro. 968 de la calle San Juan según la numeración de esa época, correspondiendo al Nro. 2416 actual. .
La otra Iglesia es la de Santa Cruz, de los padres Pasionistas, irlandeses. Sita en la manzana adquirida por esa congregación para esos fines, circundada por las calles Caridad, Estados Unidos, 24 de Noviembre y Carlos Calvo fue precedida por humilde capilla. Inaugurada el 6 de Enero de 1883. El actual templo, de imponente belleza y estilo gótico fue inaugurado en Marzo de 1894.
En San Cristóbal conviven varias religiones además de las nombradas. Está la primer Mezquita construida en la ciudad, de gran valor arquitectónico, en la calle Alberti, entre Pavón y Garay, El templo de la Sociedad okinawense; una sinagoga, en la calle 24 de Noviembre y Constitución, Un templo budista en la calle Sarandí…
Fue San Cristóbal desde fines del siglo XIX un barrio de bohemios, escritores, músicos, artistas teatrales, y de cine, pintores, muchos de los cuales alcanzaron fama nacional y mundial, no pocos de ellos surgidos de los conventillos ubicados en las calles que rodean al Hospital Santa Lucía.
Así en un conventillo de Sarandí al 1200, vivió Francisco Canaro, y en el de al lado, la familia Greco, con varios hermanos que fueron eximios músicos y compositores. En Danel y Garay vivió Homero Manzi y Enrique Banchs, era habitué del famoso Café de Malinverno, en la esquina de Garay y Entre Ríos. Cesar Tiempo, Enrique Muiño, Luis Sandrini, Agustín Riganelli, vivieron en este barrio porteño.
Jaime Yankelevich, que inauguró desde un estudio ubicado en la calle Estados Unidos en la misma cuadra donde vivieron Juan B. Justo, Alicia Moreau y Álvaro Yunque, las primeras transmisiones radiofónicas de las radios Nación, Nacional y del Pueblo”.
Le agradecemos al Dr. Macagno este paseo sentimental. Con José Basso y su orquesta nos vamos caminando por esas calles del barrio de San Cristóbal que nombra Ricardo Podestá en el “Don Juan” de Ernesto Ponzio, letra que seleccionamos de Hermano Tango, recorriendo sus calles con esa poeta que es Nélida Puig que nos lleva a la Heladería Saverio.
Don Juan
Tango argentino (1914)
Letra : Ricardo J. Podestá
Música : Ernesto Ponzio (El Pibe Ernesto)
Yo soy el taita del barrio
Nombrado en la Batería
Y en la Boca cualquier día
No se me dice “señor”.
Y si voy por los Patricios
Se acobarda el más valiente
Y estando entre mucha gente
Me la largo... me la largo de “dotor”.
En el tango soy tan taura
Que cuando hago un doble corte
Corre la voz por el Norte
Si es que me encuentro en el Sur.
Y pa´ bailar la Yuyeta
Si es que me visto a la moda
La gente me dice toda:
Dios le de... Dios le de vida y salud.
No hay teatro que no conozca
Pues hasta soy medio artista
Y luego tengo una vista
Que hasta dicen que soy luz.
Y la forma de mi cuerpo
Arreglada a mi vestido
Me hace mozo muy querido
Lo juro... lo juro por esta cruz.
Yo soy el taita del barrio
Pregúnteselo a cualquiera
No es ésta la vez primera
En que me han de conocer.
Yo vivo por San Cristóbal
Me llaman don Juan Cabello
Anóteselo en el cuello
Y ahí va... y ahí va si me quieren ver.
Calá, che, calá
Siga el piano, che.
Dése cuenta usted
Y después dirá:
Con este taita
Podrán por el Norte,
Calá, che, qué corte,
Calá, che, calá.
Eduardo Aldiser
Argentina Mundo recorriendo los barrios de Buenos Aires, la capital de Argentina
Otras Notas
Radio Aldiser - Voz Argentina con Yosoytango y otros programas
Palencia - Cuna de ancestros de San Martin y Villoldo
El viaje a España de Evita - Eva Perón - Su trayectoria política
Domingo Amaison en Argentina Mundo - Corriendo en Galicia y el mundo
Homenaje a Buenos Aires - Argentina Tango de España
Origen del Pericón Nacional - Argentina Folklore -Viajando por Asturias
Japón - Coria del Río, Sevilla - Galicia y las Camelias - Argentina Mundo - España
Vídeos
Argentina Mundo en la Casa Museo de Cristóbal Colón
Amigos de mi pueblo - Radio Municipal de General Baldissera
Enrique Migliarini - Volver a Barracas y La Boca con Tangos
La luz mala no es una leyenda - Argentina - Canarias
Irene Aschero con Tangos en Galicia
Angeles Ruibal canta y pone música a Yupanqui - Tiempo del hombre
Aldiser recita La Maestra de Gagliardi en Pontevedra
Europeas bautizadas como Argentina
Eduardo Aldiser
Canal Aldiser Aldiser Radio Argentina Mundo Argentina Folklore Argentina Tango