Barrio de Almagro - Buenos Aires - Argentina Tango / España

Con sus 128.000 habitantes, este importante barrio de la Ciudad de Buenos Aires respira compases de tango en cada esquina, desde los albores de la música ciudadana, representativa de las ciudades portuenses argentinas. Celebra su día el 28 de setiembre.
Límites: Río de Janeiro, Avenida Rivadavia, Avenida La Plata, Avenida Independencia, Sánchez de Loria, Sánchez de Bustamante, prolongación virtual de Sánchez de Bustamante (puente peatonal), Sánchez de Bustamante, Avenida Díaz Vélez, Gallo, Avenida Córdoba, Avenida Estado de Israel, Avenida Ángel Gallardo.
Haya lejos y hace tiempo era un terreno llano y fértil. Tenía su camino de los huesos por los arreos, que se hacían por Castro Barros y Medrano rumbo a los mataderos, con los consabidos restos desparramados por el camino.
Julián Almagro compra en 1839 unas hectáreas y años más tarde dona terrenos para que se construyera la estación del primer tren que circuló en Argentina. Esa estación se ubicó en la esquina de Lezica y Ángel Peluffo. Funcionó durante 30 años, desde 1857 y fue bautizada con el apellido del donante, Almagro.
El barrio de Almagro es uno de los más tradicionales de Buenos Aires y está muy relacionado con el tango desde siempre, con sus típicos cafés porteños. Ha sido allí donde se lo escuchó cantar primero que nadie a Carlos Gardel, que fue alumno del Colegio Salesiano Pio IX y cantó en la parroquia San Carlos de Quintino Bocayuba e Hipólito Irigoyen, integrando el coro escolar.
Iván Díez lo ha glosado en un tango, Almagro, que interpreta la orquesta de Osvaldo Pugliese en el teatro Colon de Buenos Aires, con la voz del cantor Adrián Guida.
Almagro
Tango (1930)
Letra: Iván Diez
Música: Vicente San Lorenzo
Cómo recuerdo, barrio querido,
aquellos tiempos de mi niñez...
Eres el sitio donde he nacido
y eres la cuna de mi honradez.
Barrio del alma, fue por tus calles
donde he gozado mi juventud.
Noches de amor viví,
con tierno afán soñé
y entre tus flores
también lloré...
¡Qué triste es recordar!
Me duele el corazón...
Almagro mío,
¡qué enfermo estoy!
Almagro, Almagro de mi vida,
tú fuiste el alma de mis sueños...
Cuántas noches de luna y de fe,
a tu amparo yo supe querer...
Almagro, gloria de los guapos,
lugar de idilios y poesía,
mi cabeza la nieve cubrió;
ya se fue mi alegría
como un rayo de sol.
El tiempo ingrato dobló mi espalda
y a mi sonrisa le dio frialdad...
Ya soy un viejo, soy una carga,
con muchas dudas y soledad.
Almagro mío, todo ha pasado;
quedan cenizas de lo que fue...
Amante espiritual
de tu querer sin fin,
donde he nacido
he de morir.
Almagro, dulce hogar,
te dejo el corazón
como un recuerdo de mi pasión.
Eduardo Aldiser
Argentina Mundo recorriendo los barrios porteños que nombran en los tangos argentinos
Otras Notas
Los pontevedreses en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, motivo de estudio
Argentinos y uruguayos en Galicia, vistos por Eduardo Galeano
Elsa Pérez Vicente, pintora argentina residente en Gondomar, Galicia
Xavier Magalhes y la línea mágica del arte entre Galicia y Buenos Aires, Argentina
Gallegos en Argentina. La historia de Manuel Antonio Salgueiro
Vídeos en el Canal Aldiser
El Rusito de Gagliardi por Aldiser
Camino a la Navidad en Pontevedra
Navidad 2014/Reyes 2015
Camino de Santiago, Redondela-Pontevedra
Camino de Santiago, Pontevedra-Padrón
La Maestra por Aldiser en Pontevedra
Senderismo a Amil, Lugar do Ruibal
Homenaje a Miguel Hernández - Angeles Ruibal - Luis Leoni Ratto
Mi viejo de Julián Centeya por Aldiser
Eduardo Aldiser
Argentina Tango - Radio Aldiser - Argentina Mundo - Argentina Folklore - Canal Aldiser