Sesenta años sin Manzi en Argentina Tango - Por Rodolfo Ghezzi

En mayo 2011 se cumplen sesenta años de la desaparición física de Homero Nicolás Manzione Prestera, más conocido como Homero Manzi, escritor, periodista, poeta, uno de los mayores exponentes de la literatura del Tango en forma de letras y poesía.
Nos ha dejado los textos más famosos de temas difundidos a nivel internacional y que perdurarán para siempre como obras maestras de la música popular. Había nacido en un pueblo llamado Añatuya, en la provincia argentina de Santiago del Estero, el primer día de noviembre de 1907 y nos dejó el 3 de Mayo de 1951 en Buenos Aires.
Sesenta Años Sin Manzi (I)
Rodolfo Ghezzi
Manzi visto por Aníbal Ford
Como hombre de Tango siempre he procurado obtener la mayor cantidad de trabajos posibles sobre la materia. Buscando material para los presentes artículos, me encuentro con el libro sobre Homero Manzi escrito por Aníbal Ford y publicado por el Centro Editor de América Latina en el año 1971 en Buenos Aires, correspondiente al número 27 de La Historia Popular, Vida y milagros de nuestro pueblo.
Sobre este trabajo monumental que recorre la vida política y artística del maestro, he tomado toda la argumentación de este pequeño recuerdo que hoy brindo a los lectores, haciendo la salvedad de lo humilde del mismo, ya que es imposible volcar todo el contenido de la puntillosa investigación de Aníbal Ford, uno de los grandes escritores, periodista y teórico de la comunicación argentina.
Recordemos apuntes biográficos: Licenciado en Filosofía y Letras, integró los equipos de EUDEBA (Editorial Universitaria de Buenos Aires) y del Centro Editor de América Latina. Fue Jefe de Redacción de la revista Crisis que dirigía Eduardo Galeano, columnista del diario “La Opinión” dirigido por Jacobo Timerman, de la revista “El Porteño” y del diario “Página 12”.
Durante la última dictadura militar tuvo que aislarse del trabajo periodístico, cerrados varios medios, desaparecidos compañeros de profesión y otros en el exilio, trabajando entonces en proyectos en una fábrica de productos químicos. Fue militante peronista hasta 1989 y un año antes había sido el primer director de la carrera de Ciencias de la Comunicación de la UBA (Universidad de Buenos Aires).
Fue profesor titular de la cátedra de Teorías sobre el periodismo en la Facultad de Ciencias sociales de la misma universidad, siendo también director de la carrera de Ciencias de la Comunicación y de la maestría en Comunicación y Cultura. Fue miembro de los consejos editoriales de instituciones de América Latina como FELAFACS (Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social), ALAICC (Asociación Latinoamericana de Investigadores de Comunicación y Cultura) e ININCO (Instituto de Investigaciones de la Comunicación de Venezuela. Fue director de la revista “Alambre”.
Aníbal Horacio Ford nació en Buenos Aires el 13 de septiembre de 1934 y falleció en esa ciudad el 6 de noviembre de 2009. Este libro de Ford sobre Manzi está en mi colección gracias al legado de otro gran periodista argentino ya fallecido que me dejó este y otros trabajos invalorables y que me honró con su amistad. Me estoy refiriendo a Germinal Nogués, el autor entre otros del clásico “Buenos Aires ciudad secreta” cuya tercera edición corregida, fue publicada en Argentina por la Editorial Sudamericana en el año 2003.
Nota a Aníbal Troilo en Canal 13 de Buenos Aires el 3 de mayo de 1971 (y no de 1975 como aparece en rótulo sobreimpreso con posterioridad), al cumplirse veinte años de la muerte de Homero Manzi
Un poeta comprometido
En los próximos artículos intentaremos rescatar al gran poeta del tango, al hombre comprometido con su tiempo político, al militante popular que adhirió primero a la causa del radicalismo y del peronismo después, pero sin abdicar de su pasión por Irigoyen. El veía la continuidad del líder derrocado en 1930 encarnado en la figura de Perón.
Muy joven era Manzi aquél 6 de septiembre cuando los militares comenzaban su irrupción en la escena nacional derrocando a un gobierno legítimo. Apenas 23 años, la mitad de su vida, pero había andado mucho camino. No solo fue un hombre de Buenos Aires, su nacimiento en la provincia de Santiago del Estero hizo que conociera la realidad de los postergados campesinos, de los chacareros que trabajaban de sol a sol, de los niños que tenían que convertirse en hombres antes de tiempo y recorrió provincias, reclamó derechos, y quiso hacer ver a sus compatriotas la terrible injusticia que provocaba la preeminencia del puerto en detrimento de las provincias.
Todo esto degeneraba en desigualdades que todavía Argentina sigue pagando. Homero tuvo tiempo para todo, no solamente irrumpió con su poesía en un país que presenciaba los primeros despertares obreros, la irrupción de las clases medias que reclamaban un lugar bajo el sol, la inmigración que se integraba a la fuerza de trabajo . Y ahí estaba el radicalismo para capitalizar todo ese torrente.
Desde la Ley Saénz Peña, la primera presidencia de Irigoyen hasta el final de la segunda, el autor de “Sur” cumplirá esa primera etapa de su vida tan fructífera como imperecedera. En estos artículos trataremos de recorrer esa y la otra, tan política y creativa como la primera. Ambas se complementan, y entre las dos constituyen la gran obra de uno de los mayores poetas populares argentinos.
Es en esta segunda, cuando desengañado con el papel del radicalismo, se une al movimiento que encarna un coronel que promete reivindicar derechos pendientes, entre ellos los del peón de campo, que no tenía prácticamente ninguno. Nunca dejó de ser el Homero político y siempre fue el intelectual, el que rompió moldes en la poesía del tango, el que encarnó un movimiento que rescataba la genuina esencia de un arte al que le costaba emerger. El país de aquélla primera mitad del siglo pasado se miraba el ombligo en Europa, sobretodo en París. Junto a otros creadores fue artífice del nuevo tiempo y toda una corriente de arte popular irrumpió en la escena nacional.
Rodolfo Ghezzi
Serie dedicada a Homero Manzi al cumplirse 60 años de su marcha
Tango argentino. Sesenta años sin Manzi. Por Rodolfo Ghezzi
Primeros años del gran poeta del tango argentino, Homero Manzi
Che bandoneón, escuchá a aquel muchacho del tango argentino, Homero Manzi
De Forja al Movimiento Radical Revolucionario. Homero Manzi
Cámara, luz, acción. Homero Manzi del cine y tango argentino
Homero Manzi, tango argentino donde se mezclen luces de luna y almacén
Versión del vals Romance de Barrio de Jorge Coco Trivisonno, argentino, y el guitartrista Cem "Gem" Duruoz durante la presentación de ambos en el Festival de La Guitarra, California, EEUU, año 2005
Romance de barrio
Vals 1947
Música: Aníbal Troilo
Letra: Homero Manzi
Primero la cita lejana de abril,
tu oscuro balcón, tu antiguo jardín.
Más tarde las cartas de pulso febril
mintiendo que no, jurando que sí.
Romance de barrio tu amor y mi amor.
Primero un querer, después un dolor,
por culpas que nunca tuvimos,
por culpas que debimos sufrir los dos.
Hoy vivirás
despreciándome, tal vez sin soñar
que lamento al no poderte tener
el dolor de no saber olvidar.
Hoy estarás
como nunca lejos mío,
lejos de tanto llorar.
Fue porque sí,
que el despecho te cegó como a mí,
sin mirar que en el rencor del adiós
castigabas con crueldad tu corazón.
Fue porque sí
que de pronto no supimos pensar,
que es más fácil renegar y partir
que vivir sin olvidar.
Ceniza del tiempo la cita de abril,
tu oscuro balcón, tu antiguo jardín
las cartas trazadas con mano febril
mintiendo que no, jurando que sí.
Retornan vencidas tu voz y mi voz
trayendo al volver con tonos de horror,
las culpas que nunca tuvimos
las culpas que debimos pagar los dos.
Vídeos de Homero Manzi en el Canal Aldiser de España
Argentina al Mundo en este homenaje a Homero Manzi, al cumplirse los sesenta años de su muerte
Otras Notas
Radio Aldiser - Voz Argentina con Yosoytango y otros programas
Palencia - Cuna de ancestros de San Martin y Villoldo
El viaje a España de Evita - Eva Perón - Su trayectoria política
Domingo Amaison en Argentina Mundo - Corriendo en Galicia y el mundo
Homenaje a Buenos Aires - Argentina Tango de España
Origen del Pericón Nacional - Argentina Folklore -Viajando por Asturias
Japón - Coria del Río, Sevilla - Galicia y las Camelias - Argentina Mundo - España
Vídeos
Argentina Mundo en la Casa Museo de Cristóbal Colón
Amigos de mi pueblo - Radio Municipal de General Baldissera
Enrique Migliarini - Volver a Barracas y La Boca con Tangos
La luz mala no es una leyenda - Argentina - Canarias
Irene Aschero con Tangos en Galicia
Angeles Ruibal canta y pone música a Yupanqui - Tiempo del hombre
Aldiser recita La Maestra de Gagliardi en Pontevedra
Europeas bautizadas como Argentina
Eduardo Aldiser
Canal Aldiser Aldiser Radio Argentina Mundo Argentina Folklore Argentina Tango