Aldiser - El Edmundo Rivero del tango argentino que conocí

Las cosas que uno siempre quiere contar, a veces van quedando allí por otras prioridades. Y si ahora me pongo en ello con Don Edmundo Rivero, es porque desde Medellín me ha enviado, con su cordialidad de siempre, Don Luciano Londoño, un artículo sobre “La voz esperada” publicado en La Nación de Buenos Aires… es de Argentina y me llega de Colombia, maravilloso. A vuelta de email le he contestado: “Éste es mi cantor, Don Luciano. No soy gardeliano, al que escucho degustando sus maravillas, pero sí soy riveriano, es de mi época. Escuchando la radio con seis años, a 500 km de Buenos Aires, en noches de invierno de esa pampa cordobesa, me quedé enganchado con él.
En la adolescencia no he perdido una sola presentación en Rosario de Don Edmundo y a los pocos años (Empecé el programa de tango con veintipocos…) ya tuve la suerte de hacerle entrevistas cuando iba a mi ciudad adoptiva o viajábamos para verlo en El Viejo Almacén. Me trataba con consideración pues veía un chico que debería estar escuchando a Palito Ortega o los Beatles. En su local el reportaje se grababa en la terraza, bajo las estrellas de Buenos Aires, pues era una persona muy introvertida y le molestaba que le vieran cuando lo entrevistaban. No era un artista al uso. Un abrazo”
Como ocurre en estos casos, se produjo una rueda en la que Don Ricardo Ostuni, convaleciente en su Palermo porteño, comentó: “Edmundo Rivero fue indudablemente un cantor singular, único, con un estilo inigualable. Más que un cantor de tangos fue un cantor nacional, como lo fuera en sus comienzos Gardel. Además fue un hombre cultísimo y una bella persona. Lo traté muy poco aunque soy amigo de sus hijos. Tal vez la presencia de Gardel lo opaque un tanto pero coincido con Aldiser en cuánto significó para el cantor argentino”.
Y yo me largo campo afuera, como se dice por la pampa aquella. Ya en Rosario, fueron innumerables las veces que lo he visto cantar, siendo un adolescente. Destaco una tarde noche en la que actuó en el Cine Bristol, que ofrecía tres películas, cine continuado lo llamaban. Ese día eliminaron una y entre un filme y el otro, con un solo pase, actuó Rivero. Venía patrocinado por una empresa rosarina, y ese mismo anochecer nos fuimos con mi amigo Carlitos Volunterio al acto que hicieron en su homenaje en el local de la misma. En esa época, los años sesenta, ya nadie cantaba en los cines rosarinos, él lo hizo ovacionado por sus seguidores que habíamos llenado la sala... que se quedó vacía cuando terminó su actuación.
Como siempre, en Rosario hacía una parada de varios días que incluía actuaciones en LT3 Radio Cerealista… porque él era artista de Radio El Mundo y la “broadcasting” (como había que buscarla en la guía de teléfonos) de la calle Balcarce pertenecía a la Cadena Celeste y Blanca de Emisoras Argentinas. Cuando ya teníamos el programa de tango en esa radio, vino a actuar Don Edmundo en varios lugares. Una noche lo hizo en un local podría ser de la calle Jujuy.
Quien lo contrató para la minigira rosarina nos ofreció trasmitir esa actuación, que en LT3 promocionaron con un anuncio grabado que empezaba Rivero, sólo… y un profundo “Araca la cana, ya estoy engrillao, un par de ojos negros...”. Fue hablar la agencia Studio Simeoni con otro “riveriano”, Armando Vincinguerra, de la empresa RAID y la cosa estuvo hecha. Pero el representante nada le dijo de la transmisión y tras uno o dos tangos, al ver que pasábamos cortes comerciales y había equipos y antenas rarillos para un show normal, dijo Rivero: “Parece que nos están trasmitiendo por radio”. Seguro que quien lo contrató le escamoteó así los pesos que nos costaba su cachet.
Ese día y en otras oportunidades pude estar presente en sus ensayos con esa línea de guitarristas que siempre, aunque cambiara algún nombre de una gira a la otra, sonaba de maravillas. Me asombraba que algunos tangos no los cantaba, sino que hacía la voz con la guitarra y que, además, nunca recurriera a una carpeta para recordar las letras. Al día siguiente le hice la habitual entrevista de cada viaje, esta vez grabada en el hotel Savoy, pegado si no me falla la memoria al Bar El Cairo que servía de oficina al Negro Fontanarrosa, sino en un reservado. Ya cuento arriba su deseo de privacidad en los reportajes. Le pregunté cómo hacía para recordar tantos temas de memoria y me lo explicó con Sur. “Cada vez que voy a cantarlo me viene una imagen del barrio de Boedo y con ella la letra completa sale sola”. Y así lo recordaba todo… como ese malambo suyo “Malón de ausencia” que me ha emocionado ver que Majo Lanzón lo había incluido en un disco suyo, precisamente para homenajear a uno de sus cantores preferidos.
En este portal también lo tenemos a Rivero en escenas y cantando en una de las películas en la que ha sido protagonista o ha tenido un papel de cantor. Aquí con Isabel Sarli está en “La diosa impura”. Y aún me queda redondear otro aspecto de su vida, que lo parangona con una figura de su calibre, pero en el folklore argentino, Buenaventura Luna. Pero eso será en otra ronda de mates.
Sólo me resta recordar un día de 1962… hace cincuenta años atrás!!. Sería marzo, el mes preferido para derrocar gobiernos en Argentina. Esa mañana de mi quinto año en el Normal 3 de Rosario, destituyeron a Arturo Frondizi. Un compañero de curso entró todo eufórico al aula tras el recreo, dando la noticia, embargado de alegría. En ese momento cerré para siempre toda relación con la política, cuando aún ni podía votar, al ver el poco valor que tenía la elección popular… y luego los políticos hicieron lo suyo para no volver a entusiasmarme. A Rivero y Battistella eso que yo sentía se les ocurrió volcarlo en un tango… y dijeron lo que pensaban, que tenían “Bronca”
Bronca
Tango argentino
Letra: Mario Battistella
Música: Edmundo Rivero
Por seguir a mi conciencia
estoy bien en la palmera,
sin un mango en la cartera
y con fama de chabón.
Esta es la época moderna
donde triunfa el delincuente,
y el que quiere ser decente
es del tiempo de Colón.
Lo cortés pasó de moda,
no hay modales con las damas,
ya no se respetan canas
ni las leyes ni el poder.
La decencia la tiraron
en el tacho ´e la basura
y el amor a la cultura
todo es grupo, puro bluff.
¿Qué pasa en este país,
qué pasa, mi Dios,
que nos venimos tan abajo?
¡qué tapa que nos metió
el año sesenta y dos!
¿Qué pasa?
¿Qué signo infernal
¿Qué signo infernal
lo arrastra al dolor?
Ya ni entre hermanos se entienden
en esta gran confusión...
Que si falta la guita...
Que si no hay más lealtad...
¿Y nuestra conciencia,
no vale eso más?
Refundir a quien se pueda
es la última consigna
y ninguno se resigna
a quedarse sin chapar...
Se trafica con las drogas,
la vivienda, el contrabando.
Todos ladran por el mando,
nadie quiere laburar.
Los muleros van en coche
Satanás está de farra
y detrás de la fanfarra
salta y baila el arlequín...
¡Es la hora del asalto!
¡Métanle que son pasteles!
Y así queman los laureles
que supimos conseguir.
Las imágenes de Edmundo Rivero con el Juan Carlos I de España y del matasellos postal, pertenecen al Dr. Luis Alposta.
Notas relacionadas con Edmundo Rivero
Una noche en Argentina. Rivero y Yupanqui guitarrean. Roberto Chavero lo recuerda
Tango argentino. Chamuyo de Edmundo Rivero con Roberto Selles antes del espiante
Argentina Tango con Roberto Selles y Edmundo Rivero, cafecito y mate cocido
El Edmundo Rivero del tango argentino que conoci
Cuando Edmundo Rivero e Isabel Sarli tuvieron un romance de cine
Hay tango argentino cuando Eduardo Giorlandini habla de Edmundo Rivero
Tango Argentino. Edmundo Rivero en un viejo almacén del Paseo Colón
Viejo Almacén, Buenos Aires, Argentina, recuerda a Edmundo Rivero
La Academia Nacional del Tango de Argentina recuerda a Edmundo Rivero
Eduardo Aldiser
Argentina Mundo con los grandes intérptetes del tango argentino
Radio Aldiser - Voz Argentina con Yosoytango y otros programas
Palencia - Cuna de ancestros de San Martin y Villoldo
El viaje a España de Evita - Eva Perón - Su trayectoria política
Domingo Amaison en Argentina Mundo - Corriendo en Galicia y el mundo
Homenaje a Buenos Aires - Argentina Tango de España
Origen del Pericón Nacional - Argentina Folklore -Viajando por Asturias
Japón - Coria del Río, Sevilla - Galicia y las Camelias - Argentina Mundo - España
Vídeos
Argentina Mundo en la Casa Museo de Cristóbal Colón
Amigos de mi pueblo - Radio Municipal de General Baldissera
Enrique Migliarini - Volver a Barracas y La Boca con Tangos
La luz mala no es una leyenda - Argentina - Canarias
Irene Aschero con Tangos en Galicia
Angeles Ruibal canta y pone música a Yupanqui - Tiempo del hombre
Aldiser recita La Maestra de Gagliardi en Pontevedra
Europeas bautizadas como Argentina
Eduardo Aldiser
Canal Aldiser Aldiser Radio Argentina Mundo Argentina Folklore Argentina Tango