Agustín Cornejo en Argentina Tango / España - De San Juan a Nueva York con Gardel

Agustín Argentino Cornejo cantor, guitarrista y compositor nació en la provincia de San Juan, República Argentina, el 28 de agosto de 1899. Allá en su provincia natal aprendió las primeras canciones junto al guitarrista y compositor Saúl Salinas, al payador Pedro Garay y a Mateo Cardoso. Más tarde en 1925 llegó a Buenos Aires. Su virtuosismo y la digitación con la guitarra le permitieron de inmediato trabajar y actuar en las emisoras de radio en aquella época.
Recordando a Agustín Cornejo, sanjuanino, argentino, cantor
Por Andrés Hidalgo
Al año siguiente, 1926 formó dúo con otro sanjuanino, Miguel Cáceres, y juntos emprendieron una gira por América Latina con la compañía teatral de Camila Quiroga. Al llegar a Bogotá, Colombia, ambos se separan de esta compañía y se van a Nueva York, contratados por la Brunswick para grabar discos en esa empresa.
Estando allí tuvo la oportunidad de actuar en varias de las películas junto a Carlos Gardel interpretando algunos guiones como actor, guitarrista y cantor, junto a su compañeros Miguel Cáceres, y otros colegas como Gregorio Ayala, Carlos Spaventa y Carlos Gianotti, todos artistas argentinos que andaban por el país de los rascacielos tratando de divulgar nuestro folklore. También acompañaron musicalmente en guitarras a nuestro máximo cantor Carlos Gardel en las grabaciones de “Criollita decí que sí " y "Caminito Soleado" con la colaboración de Alberto Castellano en el piano.
En cierta oportunidad Cornejo recordando su vida artística, sus giras y a Gardel, contó que: “En 1926 “El zorzal criollo” Carlos Gardel se iba de gira fuera del país. Era una tarde de llovizna en Buenos Aires, lo encontré a Carlos por Florida y él me dijo:.. `Me iré a EE.UU.´. Le comenté que yo me iría con Camila Quiroga, y a lo mejor nos encontramos por ahí. Y así fue, que cuando Gardel llegó a Nueva York para filmar cine, me invitaron a la cena en homenaje a su llegada. Lamentablemente no pude ir por mi trabajo, pero al otro día recibí una nueva invitación, esta vez al hotel donde él estaba (el hotel se llamaba Ausonia) y quedaba a dos cuadras de donde yo vivía. Por supuesto fui a saludarlo, después de ese gustazo empezamos a cantar.
Lo primero que cantó Carlos fue Cobardía, Si se Salva el Pibe y luego para terminar ¡Hopa!, ¡Hopa!, ¡Hopa! Luego canté yo y lo hice con Nostalgias, una canción mía; Corazones Partidos (cueca) de Saúl Salinas; y a pedido de alguien de la rueda, el tango Mano a Mano, por supuesto con el permiso del autor allí presente. Así terminó esa fiesta.
Nos cuenta luego Cornejo: “Cuando Gardel hacía sus películas en Nueva York tropezaba con un inconveniente, la falta de guitarristas que conocieran su estilo, por eso me hizo llamar diciéndome: `Che Cornejo, tenés que hacerme la gauchada de acompañarme con los otros muchachos (refiriéndose a Cáceres, Spaventa, Ayala y Gianotti)´. De esa manera fue que lo acompañamos en sus películas y en sus discos, tocando Castellano de contrabando el piano”.
Una anécdota con Gardel: “Unos días antes de su regreso a Buenos Aires Gardel nos pidió si podíamos hacer un malambo (he aquí la anécdota) me vestí de gaucho y cuando iba hacia él, a unos seis o siete metros, me miró de arriba a abajo y me dijo en tono gangoso: `¡Joiga amigo Jornejo...! ¿No me lo ha visto a Don Juan Juenja?´. No muy lerdo le conteste: `¡Sí! Lo dejé haciendo un menjunje...´, en el mismo tono y señalando hacia atrás con el pulgar, fue un momento muy divertido. Carlos además de ser buen amigo tenia eso de argentino en el humor”.
“En otra oportunidad conversando con él en Nueva York, me dijo que cuando llegara a Buenos Aires, en Argentina, iba a grabar `Los Cariñitos´ una canción que me pertenece, pero no lo pudo hacer porque la autoría se lo había adjudicado un audaz gallego. Por esa causa no la grabó y me dijo Carlos: `Che Cornejo no te grabé ´Los Cariñitos´ porque decían que era de un tal Molina, aunque Barbieri me aseguraba y decía que era tuya. Es por eso que decidí no grabarla para no andar con líos´ me explicó“.
Además de esa canción, Agustín Cornejo compuso en 1926 las cuecas `Prenda Querida´ y `Jazmines Sanjuaninos´ que fueron grabados por el dúo Ruiz-Acuña y numerosas canciones criollas hechas en Norteamérica, de las cuales `Chinita´ y `Qué importa´ las canta en la película "El Tango en Broadway", interpretada por Carlos Gardel, Trini Ramos, Blanca Vischer, Vicente Padula, Jaime Deveza, Agustín Cornejo, Carlos Spaventa, etc., sobre argumento de Alfredo Le Pera, bajo dirección de Louis Gasnier, con músicas de Gardel y Tucci, filmada en Nueva York, en 1934.
Agustín Argentino Cornejo falleció en la localidad de San Justo, provincia de Buenos Aires, el día 9 de octubre de 1965. Hoy a Agustín Cornejo se lo recuerda como el guitarrista que aplicó su experiencia al mundo joven. Tenía predilección por las cosas de su Patria. No dejaba de darse una vuelta por su querido San Juan, aunque más no fuera para “los carnavales”. Allí revivía feliz sus viejos tiempos y estrechaba la mano cordial de su gente y la de sus amigos; para él nada mejor que hospedarse en la casa de su gran amigo, don Elio Sánchez.
Notas y comentarios
Astor Piazzolla en Nueva York
En la biografía de Astor Piazzolla, cuenta éste que siendo niño, un día don Vicente (su padre) lo llevo para que tocara el bandoneón en un cabaret de Nueva York. Se llamaba ´El Gaucho´, los dueños eran españoles. Allí tocó para ellos el tango “Cuando llora la milonga” y les gustó mucho. A los pocos días formaron un trío integrado por un argentino llamado Agustín Cornejo, un peruano y él. La presentación la hicieron en el Teatro Roerich. Por primera vez gracias a este argentino y a ese peruano sintió la emoción de estar sobre un escenario, fue aplaudido por la gente. El actuaba vestido de marinero y después lo hiso vestido de gaucho. Desde ese día, empezó a salir en los diarios. Era el niño prodigio llegado de las pampas argentinas.
Guitarristas y músicos argentinos que ayudaron a afianzar el tango en los EEUU
Fueron muchos los argentinos que se radicaron por esos años en los EEUU. Tenían dos motivos fundamentales: uno la fuente de trabajo y el otro poder llegar al disco y grabar sus propias canciones. No olvidemos que allí se encontraban las más importantes firmas de grabación, R.C.A Víctor, Okeh, Brunswick y Columbia.
Para referir algunos nombres tenemos a: Miguel Cáceres, Luis Valente, Agustín A. Cornejo, Gregorio Ayala, Carlos Spaventa. Estos jóvenes músicos además de grabar y componer cantidades de discos, fueron acompañantes fieles de artistas que grabaron tangos criollos, también actuaron en el cine al lado de Gardel, Bohr y Bonanova en muchas de sus películas. Entre ellos formaron dúos inolvidables los que lograron ganarse el corazón del pueblo, entre ellos “Valente y Cáceres”, “Cornejo y Cáceres”, “Ayala y Cáceres”.
Grabaciones realizadas por estos músicos y cantantes argentinos
Miguel Cáceres grabó: China hereje y Mi destino.
Luis Valente grabó: Ingrata, Aunque no lo crean, Levanta la frente, Huerfanito, Fuego, Por ella.
Agustín Argentino Cornejo como solista y también acompañado por Cáceres desde 1929 a 1937 grabó: Mi cotorrito, A su memoria, Son cosas de la vida, Buenos Aires de mi vida, Meditando, Nostalgia, Alma sanjuanina, Carmen, Cobardía.
Gregorio Ayala grabó: Paisanita, Tango, Canto por no llorar, La cama vacía, Tomo y obligo.
Carlos Spaventa grabó: Abuelita que horas son, Caminito, Raquel, Ayer se la llevaron, Expiación, Morenita, Una carta, Cuesta abajo, Olvida Che.
Cabe aclarar que estos jóvenes cantores y compositores acompañaron a múltiples intérpretes con sus formidables guitarras. Fueron sin duda alguna los que sostuvieron el tango y su sin igual estilo criollo allá en Estados Unidos. Todos estos artistas grabaron principalmente para R.C.A Víctor, Okeh, Brunswick y Columbia.
Las Hermanitas Cornejo
Agustín Cornejo tuvo dos hijas, que siguieron de alguna manera el camino de su padre, conformando un dúo folklórico de ponderable actuación en LR1 Radio El Mundo de Buenos Aires.
Y aquí lo tenemos a Agustín Cornejo cantando en la película “El Tango en Broadway”, con Carlos Gardel, filmada en Nueva York en 1934
Chinita
Letra y música de Agustín Argentino Cornejo
Mi china me conoce hasta en los pasos
pero si piso juerte se queda en duda...
si voy tarde en la noche piso despacio,
me saco las espuelas pa´ no hacer bulla.
Chinita de mi vida... veni... veni...
ya no seas tan huraña que sos pa´ mi
y ya lo saben todos que como yo,
naide te quiere...
Cuando le pido un beso a mi chirusa
estira la trompita la muy graciosa
y cuando le pido el otro se ve confusa,
no sabe si es un beso o es otra cosa...
Yo soy jinete viejo pa´ los amores
no preciso palenque para embramarlo,
como conozco el poncho por los colores
también conozco el pingo antes de montarlo.
Cuando voy pa´ mi rancho tarde en la noche
desensillo mi pingo junto a la puerta
y mi china me espera con su reproche,
pero cuando me acuesto se queda quieta...
Chinita de mis amores... vení... vení...
ya no seas tan huraña que sos pa´ mi
y ya lo saben todos que como yo,
naide te quiere...
Andrés “Lolo” Hidalgo andreshidalgo1948@yahoo.com.ar
Argentina Mundo contando la historia de los cantores y músicos argentinos que llevaron sus artes por el mundo